Secciones
Servicios
Destacamos
La vuelta de las reglas fiscales obligará a la Junta de Extremadura a hacer un ajuste de 254 millones de euros este año. La comunidad cerró el pasado ejercicio con esa desviación entre ingresos y gastos, lo que supone un 1,04% del PIB regional.
Extremadura mejoró respecto al año 2022, que cerró con un déficit de 285 millones de euros (1,26% del PIB). Pero ni en ese caso ni en 2023 había un límite fijado que no se podía superar, como exige el Gobierno en cumplimiento con las normas europeas. Sin embargo, tras la pandemia para 2024 se ha vuelto a imponer un tope, en este caso del 0% después de que fracasara el intento del Ejecutivo central de conceder una décima de margen a las comunidades autónomas.
Pero la propuesta del Gobierno fue rechazada por el Senado y eso obliga a renunciar a esa décima añadida. Hubiese supuesto para la región un colchón de 25 millones de euros, que además no está contemplado en las cuentas autonómicas del presente año, que se elaboraron con la previsión de la propuesta inicial, del 0%. De esa forma, los Presupuestos extremeños tienen las bases para cumplir con el objetivo para el presente año, aunque el punto de partida se presenta más complicado por la desviación sufrida en 2023.
Con ese desfase del 1,04% del PIB, la región fue la sexta comunidad autónoma del país con el dato más alto por detrás de Comunidad Valenciana, Murcia, Cataluña, Andalucía y Castilla-La Mancha. Además, estuvo por encima de la media nacional, que fue del 0,91%. Cinco regiones lograron cerrar el año con superávit.
Los datos de déficit de la comunidad tampoco han sido favorables en el primer mes del año. La región cerró el mes de enero con una desviación de 40 millones de euros, lo que supone el 0,15% del Producto Interior Bruto. La media nacional fue del 0,08%.
Sólo Navarra, con un 0,70%, y Murcia, con un 0,16%, presentaron peores datos que Extremadura en enero. Las cifras aún no son preocupantes, pero la comunidad deberá ajustar la diferencia entre gastos e ingresos en los siguientes meses para que no se complique el objetivo de cumplir con el límite del 0% para 2024.
Para ello, se considera fundamental que el Gobierno actualice los pagos del sistema de financiación. En 2024 se prevé para Extremadura un aumento de 610 millones de euros respecto a lo aportado en el ejercicio anterior. Pero como se han prorrogado los Presupuestos del pasado año, las partidas que se están abonando son las del 2023. Y ante la inestabilidad política causada por las elecciones en Cataluña, el Gobierno se decanta por retrasar la aprobación de unas nuevas cuentas. De ahí que los ejecutivos regionales demanden una fórmula que permita incrementar las entregas a cuenta, que son los anticipos que reciben las comunidades con cargo a la financiación estatal.
Además del límite de déficit del pasado año, recientemente también se han dado a conocer los datos de deuda pública al cierre del mes de diciembre que difunde el Banco de España. La Junta terminó 2024 con un endeudamiento de 5.322 millones de euros, la cifra más alta de siempre. La mayor parte, 3.167 millones, corresponde a préstamos concedidos con cargo a los fondos extraordinarios para la financiación de las comunidades autónomas, como el FLA.
La deuda autonómica creció en 185 millones de euros durante el pasado ejercicio, el doble que el año anterior, cuando tuvo un crecimiento de 91 millones. Se mantiene la línea ascendente de los últimos años, en la línea con la media nacional, aunque hay comunidades que en 2023 consiguieron rebajar sus créditos pendientes de pago.
En comparación con el PIB regional, la deuda extremeña representa el 21,8%, cuatro décimas por debajo de la media de las comunidades autónomas. Se trata del sexto dato más alto de todas las regiones, aunque lejos de los topes que marcan Comunidad Valenciana (42,2%) y Castilla-La Mancha (31,9%).
El límite de deuda fijado para este año es del 21,7% del PIB para el conjunto de las comunidades autónomas, pero en este caso la forma en que se contabilizan las operaciones facilita el cumplimiento del objetivo.
Junto a esto, también hay otros indicadores económicos que son favorables para la región. El periodo medio de pago a proveedores de la Junta de Extremadura fue de 19 días en enero, el segundo mejor de las comunidades autónomas sólo por detrás de Canarias. El pasado año cerró con el dato más bajo del país, apenas diez días. La deuda comercial ascendía a apenas 34,7 millones de euros en el primer mes del año.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.