-kNZB-U100791050216JBD-1248x770@Hoy.jpg)
-kNZB-U100791050216JBD-1248x770@Hoy.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Solo es un indicador más, nada definitivo, pero trae a Extremadura una buena noticia en mitad de la pandemia por coronavirus. El número R0 (técnicamente R sub cero) define el ritmo reproductivo básico de un virus y su facilidad para propagar la infección. Se basa en el promedio de casos secundarios (contagios) que causa una persona infectada. Extremadura –con 0,68– es ahora mismo la comunidad autónoma que presenta el dato más bajo y una de las ocho comunidades de España que tiene el R0 por debajo de 1, lo que significa que la epidemia podría estar desapareciendo, según detallaba este viernes la publicación Redacción Médica citando datos regionalizados sobre la evolución de los contagios de coronavirus en España de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica.
Mauro Ramos, subdirector de Epidemiología del Servicio Extremeño de Salud (SES), recibía con optimismo la información de que en Extremadura el número R sub 0 fuera menor a uno. Si fuera de 3, pone como ejemplo, cada paciente contagiado podría transmitir el virus a tres personas y éstas a su vez a otra tres cada una y así sucesivamente, «de manera que para saber que se están reduciendo los contagios hay que procurar que el número R0 baje de uno». Si llegara a ser de 0,5 esto significaría –prosigue Ramos– que por cada dos enfermos de coronavirus solo se contagiaría otra persona nueva.
Según los últimos datos de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica, actualizados a 2 de abril, las comunidades por debajo de 1 son: Extremadura (0,68), Cantabria (0,72), Murcia (0,77), Baleares (0,86), Canarias (0,89) y País Vasco (0,93), Asturias (0,97) y Navarra (0,98). En cuanto a la media nacional, este número reproductivo básico está en el 1,05. Por el contrario, la más alta se da en Ceuta (1,82) y Melilla y Castilla-La Mancha (ambas con 1,24). Mirando atrás en el tiempo en las gráficas de esta fuente oficial, en las últimas dos semanas Extremadura, junto con Navarra, fueron las únicas dos comunidades cuyo R0 alcanzó el 10.
Mauro Ramos | Epidemiólogo SES
«Estar por debajo de 1 –indica Mauro Ramos– significa que en adelante tendríamos menos casos de contagio y sí, efectivamente tiene relación con estar llegando al pico de la curva. Pero ojo, esto son solo previsiones», advierte. Para cerciorarse de que las medidas de confinamiento y protección están surtiendo efecto, dice el especialista del SES, hay que fijarse en los diagnósticos diarios, ver si empiezan a disminuir, no en los acumulados, que es inevitable que crezcan cada día. En cualquier caso, insiste, lo que se observa es una tendencia, nada definitivo. Y matiza: «que el R0 esté por debajo de uno es que cada día hay menos casos nuevos, lo que no quiere decir sin embargo que se muera menos gente porque éstos podrían haberse infectado la semana pasada».
Por otro lado, hay que tener en cuenta que el R0 solo es el número con el que los epidemiólogos miden cómo un patógeno se multiplica a través de una población.
De hecho el número R tiene algunas debilidades, apuntan las publicaciones especializadas. En primer lugar indica la facilidad de transmisión en un grupo cien por cien susceptible, o sea, en el que absolutamente nadie ha sido vacunado contra esa enfermedad o tiene algún tipo de inmunidad natural. El segundo problema es que no tiene en cuenta la velocidad de transmisión, solo define cuánta gente podría infectar.
Según los expertos, por sí solo, el R0 es una medida insuficiente de la dinámica de las enfermedades infecciosas en las poblaciones y hay otros parámetros que pueden aportar información más útil.
Para otras enfermedades infecciosas conocidas el número R0 es superior a uno, si bien la diferencia es que en la mayoría de casos existe una vacuna. En el caso de aquellas cuya transmisión es por gotícolas aerotransportadas, como en el COVID-19, la tos ferina tiene un valor de R0 de 5,5, la rubeola entre 5 y 7, las paperas entre 4 y 7, la viruela entre 4,5 y 6 y el SARS (síndrome respiratorio agudo) entre 2 y 5. Durante la pandemia de 1918 el de la gripe (Influenza) fue de entre 1,4 y 2,8.
Noticia Relacionada
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.