

Secciones
Servicios
Destacamos
Cuando nació Celia Romero Algaba en Herrera del Duque, en la comarca pacense de La Siberia, en Extremadura ya había Estatuto de Autonomía pero la ... región no gestionaba directamente ni la educación ni la sanidad pública. Planificar en el año 1995 dónde había que construir un colegio, un instituto, un centro de salud o un hospital se decidía en Madrid, no en Mérida. Poco antes de este mediodía, el talento de la cantaora herrereña, ganadora de la Lámpara Minera del Festival Internacional de Cante de las minas de La Unión, en Murcia, o sea, como los Grammy pero en cante, ha cerrado de forma emotiva un cumpleaños singular. Hoy hace exactamente 40 años se firmó el Estatuto de Extremadura por el Rey y Celia Romero ha clausurado esta celebración institucional en la Asamblea con una maravillosa versión del himno extremeño.
El Estatuto se aprobó el 22 de febrero de 1983; fue sancionado por el Rey, como Ley Orgánica 1/1983, el 25 de febrero; fue publicado en el Boletín Oficial del Estado el 26 y entró en vigor el día 27 de este mes de hace cuarenta años.
Ante una amplia representación política y social de Extremadura, la Cámara legislativa ha conmemorado la aprobación de la norma estatutaria que permitió el autogobierno de Extremadura y un cambio sustancial para los extremeños. El acto ha contado con la presencia de la presidenta del Congreso, Meritxell Batet, y el presidente del Senado, Ander Gil, que han firmado en el libro de honor de la Asamblea de Extremadura antes del comienzo de una celebración en el hemiciclo regional. Batet, Gil y Blanca Martín se han intercambiado obsequios. El acto ha sido presentada por los periodistas Pura Caballero y Antonio Hidalgo, del centro territorial de TVE en Extremadura.
En él no han faltado vídeos con las palabras de los dos expresidentes de la Junta, Juan Carlos Rodríguez Ibarra, y José Antonio Monago Terraza, dentro de un guion en el que Blanca Martín, presidenta del Parlamento regional, ha recordado como la aprobación del Estatuto de Autonomía cambió «la historia y el rumbo» de Extremadura y el presidente de la Junta, Guillermo Fernández Vara, ha agregado que estos cuarenta años de estatuto han traído ilusiones y alegrías pero también, ha admitido, tristeza y frustraciones a los ciudadanos extremeños.
La gestación y aprobación del Estatuto de Extremadura el 25 de febrero de 1983 supuso cinco años previos de trabajos en lo que prevaleció el consenso entre los representantes políticos frente a la discordia, que también apareció en determinados momentos a la hora de diseñar la norma y las instituciones de autogobierno.
La presidenta de la Asamblea ha recordado como entonces las provincias de Badajoz y Cáceres vivían de espaldas pero que fruto de la colaboración y de compartir un futuro común fue posible el pacto para un Estatuto que, entre otros aspectos, recogía no solo derechos y deberes sino los retos que se le presentaban a la región. El Estatuto ha sido reformado, ha indicado, en cuatro ocasiones (1991, 1994, 1999 y 2011), unas «reformas en un Estatuto que nos han hecho ser más prósperos, más libres y más iguales. Podemos sentirnos orgullosos de ser extremeños», ha finalizado Martín en su discurso.
Rodríguez Ibarra y Monago, como expresidentes de la Junta, han estado presentes en la Asamblea. Sus palabras han llegado no desde el atril parlamentario sino a través de dos vídeos breves emitidos en las pantallas de la Cámara regional.
Ibarra ha señalado que cuando asumió la presidencia de Extremadura, en la región «estaba todo por hacer. Eso era complicado pero también fácil a la vez porque sabíamos que teníamos que hacer de todo. Hoy Guillermo (Fernández Vara) tiene que pensar qué hacer, pero hace 40 años estaba todo por hacer». Por su parte, José Antonio Monago ha explicado que a medida que se ha ido consolidando el autogobierno se ha ido acrecentando el sentimiento de orgullo de ser extremeño. «Hemos ido construyendo nuestra identidad. Ha sido un mérito colectivo».
guillermo fernández vara
Presidente de la Junta
Para el presidente Guillermo Fernández Vara, hay que recordar el trabajo de los anteriores jefes del Gobierno regional así como el esfuerzo de los dirigentes políticos y sociales de Extremadura desde que se aprobó el Estatuto de Autonomía. Una etapa básicamente de progreso, ha remarcado Vara, en la que tampoco han faltado decepciones. Con el Estatuto se «buscaba un sitio para Extremadura dentro de España pero también que en España se hiciera hueco a la región como una entidad políticamente autónoma para su mejor desarrollo.
«Estos 40 años han sido los de una profundísima transformación de esta tierra», ha subrayado Fernández Vara, quien ha finalizado su discurso poniendo el foco en el hecho de que hay que «cuidar las instituciones», porque «nosotros pasamos pero las instituciones quedan». En este sentido, ha abogado el presidente de la Junta por el consenso, por el acuerdo, dentro de la pluralidad política, pero olvidando el rencor o el odio para la gestión pública.
Guillermo Fernández Vara ha concluido sus palabras con un ¡Viva Extremadura! que ha secundado también en la tribuna de oradores de la Asamblea el presidente del Senado, Ander Gil, cuando ha subido a pronunciar unas palabras.
Ander Gil , presidente del Senado, es vasco pero como casi buena parte de los ciudadanos que viven en Euskadi por sus venas corre sangre extremeña. Su padre es de Fregenal de la Sierra. «Mi mapa de Extremadura es sobre todo un mapa emocional», ha confesado Gil ante la Asamblea regional cuando ha contado, por ejemplo, que su padre tenía un póster en casa con el poema de La canción del pirata escrito por el almendralejense José de Esproceda. Gil ha hablado de talento extremeño y del orgullo de ser de esta comunidad autónoma «del que tenéis que sentiros orgulloso» , pero también de una tierra de sangre, sudor y lágrimas. El presidente del Senado ha agregado que el título VIII de la Constitución, el que permite el desarrollo del Estado de las Autonomía, ha sido un rotundo éxito de «desarrollo y convivencia» pero ha alertado de quienes dentro de las instituciones quieren desacreditarlo. Gil ha termido su alocución con un ¡Viva Extremadura!.
Mientras, la presidenta del Congreso ha dicho que el Estatuto de Autonomía ha sido un «hecho decisivo» en la historia de Extremadura. Al mismo tiempo ha explicado que la Constitución Española acertó al crear el Estado de las Autonomías. «Ha permitido nuestro desarrollo y modernización», ha enfatizado Batet a la vez que ha insistido en el mensaje de que los extremeños debemos sentirnos orgullosos por el Estatuto y el autogobierno que ha permitido. Meritxell Batet ha comentado que Extremadura «es un ejemplo para España» y ha añadido que no conoce a ninguna persona que haya estado en esta tierra sin que se haya maravillado por su belleza«. Batet ha finalizado su discurso diciendo que vivir en Extremadura »es un privilegio. Muchos ciudadanos de otros territorios presumen de sus cielos pero en ninguno de ellos brillan las estrellas como en Extremadura«
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.