![Extremadura contaba en 2021 con cinco municipios sin niños menores de cuatro años](https://s3.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/2024/01/29/despoblacion2-k1uF-U2101373781773YU-1200x840@Hoy.jpg)
Despoblación
Extremadura contaba en 2021 con cinco municipios sin niños menores de cuatro añosSecciones
Servicios
Destacamos
Despoblación
Extremadura contaba en 2021 con cinco municipios sin niños menores de cuatro añosR. H.
Lunes, 29 de enero 2024, 11:27
Extremadura contaba en 2021 con cinco municipios sin niños menores de cuatro años (Benquerencia, Casas de Miravete, Descargamaría, Higuera de Albalat y Valdecañas de Tajo), mientras que en otros cuatro municipios la tasa de maternidades era superior a 300 (Serrejón, Portaje, Marchagaz y Casas de ... Reina).
De este modo se pone de manifiesto en los datos del Censo de 2021 en Extremadura, y que reflejan que la población residente en la comunidad en esa fecha se situó en 1.061.636 personas, lo que supone una bajada de 4,3 por ciento respecto del anterior censo de 2011.
Además, el 80,2 por ciento de los residentes en la comunidad lo seguían haciendo en el mismo municipio que hace 10 años; y la edad media de los habitantes de Extremadura en 2021 fue de 44,9 años.
En concreto, los municipios con las edades medias más bajas fueron Talayuela (39,2 años) en la provincia de Cáceres y Almendralejo (41,2 años) en la de Badajoz.
Mientras, los municipios más envejecidos por provincias fueron Campillo de Deleitosa (66,0años) en Cáceres, y Peñalsordo (57,5 años) en Badajoz, informa en nota de prensa el Instituto de Estadística de Extremadura.
Por otra parte, tomando como referencia la tasa de maternidad, se observa que en el 64,9 por ciento de los municipios de Extremadura hay desde 100 hasta menos de 200 niños de edades comprendidas entre los 0 y cuatro años de edad por cada 1.000 mujeres en edad fértil (de 15 a 49 años).
Además, en el 64,7 por ciento de los municipios extremeños, al menos uno de cada cuatro habitantes tiene 65 o más años.
Analizando el peso de esta población en los diferentes municipios se pueden clasificar en cuatro municipios jóvenes (menos de 16 por ciento de mayores de 65 años); 33 municipios en transición (entre 16-20 por ciento); 100 municipios viejos (entre 20-25 por ciento); y 251 municipios muy viejos (25 por ciento y más).
El Índice de envejecimiento relaciona la población de más de 65 años con la de 15 y menos años.
Cabe destacar ciertos municipios con una proporción muy alta de habitantes mayores de 65 años, en concreto, Campillo de Deleitosa, Descargamaría, Higuera de Albalat y Garganta (La).
Por otro lado, los municipios con los índices de infancia (población de 15 y menos años entre población de más de 65 años) más elevados fueron Talayuela, Collado de la Vera, Saucedilla, Almendralejo, Don Benito, Palomas, Mérida y Torremejía.
Por otra parte, hay que diferenciar dos tipos de índices de dependencia. Así, en Dependencia de infancia, analizando el conjunto de los municipios extremeños, el valor central (mediana) se sitúa en 17,0 niños en edad dependiente (0-15 años) por cada 100 personas en edad laboral (16-64 años).
Los municipios con mayor índice fueron Rena con 29,1 niños por cada 100 personas en edad laboral, Talayuela (28,8) y Lobón (28,4).
Y en Dependencia de vejez el índice de dependencia en Extremadura fue de 32,7 personas con 65 años o más por cada 100 personas en edad laboral, registrándose situaciones «muy extremas» en algunos municipios como Campillo de Deleitosa (169,0 personas con 65 años o más por cada 100personas en edad laboral) y Pescueza (120,7 personas con 65 años o más por cada 100 personas en edad laboral).
De igual modo, según el índice de masculinidad (calculado como el número de hombres por municipio entre las mujeres del mismo), en el 67,5 por ciento de los municipios extremeños la población masculina es mayor; registrándose dos municipios con un porcentaje muy elevado de hombres sobre las mujeres (Toril y Casas de Miravete).
Por otra parte, entre la población de 15 y más años, el 24,7 por ciento tenía un nivel de estudios de educación superior y el 20,3 por ciento de educación primaria e inferior.
Estudia en el mismo municipio de residencia el 41,4 por ciento de los mayores de 15 años que cursan estudios y en otra comunidad autónoma el 15,9 por ciento.
Entre las 28.257 personas que cursan estudios universitarios, el 19 por ciento lo hacen de una temática de negocios, administración y derecho y el 15,2 por ciento sobre salud y servicios sociales.
Además, el 55,5 por ciento de los estudiantes universitarios en Extremadura son mujeres.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.