Secciones
Servicios
Destacamos
R. H.
Viernes, 26 de enero 2024, 09:40
El paro bajó en 2.700 personas en el cuarto trimestre en Extremadura, hasta situarse en 80.700 desempleados, un 3,24% menos que el trimestre anterior, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicados por el Instituto Nacional de ... Estadística (INE).
Con la bajada del cuarto trimestre, se acumulan ya tres periodos consecutivos de descensos en el desempleo en la región y la tasa de paro se sitúa en 16,29%, la cifra más baja desde el año 2008.
En cuanto a la ocupación, en el último trimestre se destruyeron en Extremadura 6.800 puestos de trabajo (1,61% respecto al anterior), llevando el total de ocupados a 414.900 personas, la cifra más alta de ocupación en un cuarto trimestre desde que hay registros, con 8.900 empleos más que al cierre de 2022.
Noticias relacionadas
Por sexos, en el cuarto trimestre el desempleo femenino bajó en 2.700 mujeres (-5,97%), frente a un avance del paro masculino de 0 parados (+0%). Con estos datos, el número de mujeres en paro se situó en 42.500 y la tasa de paro femenino en el 18,86% . Por su parte, 38.200 hombres estaban en paro al cierre del trimestre, con una tasa de paro masculina del 14,15%.
En cuanto a los jóvenes, el número de menores de 25 años en paro en Extremadura se redujo en 2.700 personas los tres últimos meses hasta situar la tasa de paro juvenil en un 31,39%.
Según el INE, el número de asalariados con un contrato indefinido subió en 3.900 personas en el cuarto trimestre en la región y el de temporales se redujo en 8.300 asalariados. Tras estos cambios, el número de asalariados se situó en 347.600 personas, de los que 258.000 tenían contrato indefinido (el 74,22%) y 89.600, temporal (el 25,78%).
Mientras que el sector público generó 5.700 puestos de trabajo en Extremadura, un 5,36% más, hasta un total de 112.100 ocupados, el sector público destruyó 12.500 puestos de trabajo, un 3,96% menos, hasta un total de 302.800 ocupados.
El número de ocupados a tiempo completo se redujo en 4.100 personas en el cuarto trimestre (-1,13%) en la comunidad hasta los 358.700 ocupados. Por su parte, los asalariados a tiempo parcial disminuyeron en 2.800 (-4,75%), hasta sumar 56.100 personas.
Por sectores, el paro bajó en Parados que buscan primer empleo o han dejado su último empleo hace más de 1 año, 6.000 menos (-14,89%); Industria, 600 menos (-16,67%), mientras que se incrementó en Agricultura, 3.000 más (+42,86%); Construcción, 600 más (+35,29%); Servicios, 400 más (+1,3%)
En España, el paro bajó en 193.400 personas en 2023, lo que supone un 6,4% menos que en 2022, mientras el empleo creció en 783.000 puestos de trabajo (+3,8%), cerrándose el ejercicio por encima de los 21 millones de ocupados y por debajo de los 3 millones de parados.
Ambos datos son mejores que los de 2022, año en el que el desempleo bajó en casi 80.000 desempleados y la ocupación aumentó en 278.900 personas, pero son peores registros que los de 2021, cuando la vuelta a la normalidad tras la pandemia llevó a generar 840.700 empleos y a reducir el paro en más de 600.000 personas.
Según el INE, País Vasco es la comunidad autónoma que tiene la tasa de desempleo más baja de España, con un 6,33%, seguida de Cantabria (7,48%) y de Aragón (7,85%).
Por el contrario, las tasas más elevadas se encuentran en Ceuta (28,35%), Melilla (27,42%) y las comunidades de Andalucía (17,60%), Extremadura (16,29%) y Canarias, con una tasa de desempleo del 16,19%.
Con el retroceso de 2023, el paro acumula tres años consecutivos de descensos. En el caso de la ocupación, se encadenan tres años de crecimiento del empleo tras un 2020, el año del Covid, en el que se destruyeron 622.000 puestos de trabajo.
La tasa de paro se situó al finalizar 2023 en el 11,76%, porcentaje 1,1 puntos inferior al de 2022, mientras el número total de desempleados cerró el ejercicio por debajo de los 3 millones después de haber bajado de esa cifra en el segundo trimestre de 2023.
En concreto, el año finalizó con 2.830.600 desempleados, su cifra más baja en un cierre de año desde 2007, en tanto que el número de ocupados se situó en 21.246.900, en máximos históricos.
A estas cifras se llegó después de que en el cuarto trimestre de 2023 el paro experimentara una bajada de 24.600 personas (-0,8%) y la ocupación disminuyera en 19.000 personas (-0,09%).
El Ministerio de Economía, Comercio y Empresa ha destacado en una valoración remitida a los medios que el ritmo de crecimiento del empleo en 2023 fue «casi el triple» que el de 2022 y que el paro se redujo «más del doble que el año anterior».
«Estos datos son especialmente significativos porque la población activa aumentó en casi 600.000 personas durante el pasado año, lo que pone de manifiesto la confianza de los trabajadores en el dinamismo del mercado laboral», subraya el Departamento que dirige Carlos Cuerpo.
La mayor parte del empleo creado en 2023 lo generó el sector privado, con 715.900 nuevos ocupados, más del 91% del total, y la mayoría de los puestos de trabajo generados fueron a tiempo completo, con un incremento de 695.400 personas, frente a los 87.600 nuevos empleos a tiempo parcial.
La tasa de temporalidad bajó en 2023 hasta el 16,5% tras aumentar los asalariados con contrato indefinido en más de 800.000 (+5,6%) y reducirse los contratados de manera temporal en 140.300 (-4,5%).
Economía ha destacado además que más de la mitad del empleo creado en 2023 fue para las mujeres (56%), con un incremento de 437.200 ocupadas frente a 345.800 puestos para varones.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.