-kw4-U130379113361Uu-1248x770@Hoy.jpg)
-kw4-U130379113361Uu-1248x770@Hoy.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Álvaro Rubio
Cáceres
Domingo, 31 de enero 2021, 07:59
La inmunidad colectiva frente al coronavirus es el objetivo y tanto el Gobierno central como la Junta de Extremadura han asegurado que se logrará ... este verano. Eso supone que el 70% de la población adulta (las vacunas actuales no están recomendadas para menores de 16 años) esté inmunizada y en esta comunidad autónoma eso se traduce en 625.870 personas. Alcanzarlo parece lejano si se tiene en cuenta el número de dosis administradas hasta el momento y los días que le quedan al SES para cumplir esa previsión. Los problemas de suministro con los laboratorios y el ritmo lento de las primeras semanas no ayudan.
Con todo eso, el número de dosis que tendrían que estar puestas el día que se acaba el verano (21 de septiembre) son 1.251.740. Por ahora hay administradas unas 40.000. Eso significa que faltarían 1.211.740 y para ello tendrían un tiempo de 232 días. Por tanto el ritmo idóneo sería de 5.223 vacunas cada 24 horas.
Además, hay que tener en cuenta que en las vacunas que hay hasta el momento la máxima inmunidad no se consigue nada más recibir las dos dosis. Desde la primera inyección hasta que los anticuerpos empiezan a asentarse puede pasar en torno a un mes. Por ejemplo, en el caso de Pfizer la máxima inmunidad se alcanza a la semana después de haber recibido el segundo pinchazo. Eso es por regla general a los 28 días del primero. En el caso de Moderna y Astrazeneca, los estudios indican un tiempo similar.
Esas particularidades alejan más la previsión de alcanzar la inmunidad colectiva en verano, un reto al que solo se llegará con más inyecciones de las que se ponen actualmente. Es una meta casi imposible si se tiene en cuenta lo sucedido hasta el momento actual.
Esta semana el SES ha administrado una media de 2.300 diarias. La próxima ese ritmo se mantendrá prácticamente igual, sin novedades. Del 1 al 7 de febrero los equipos de enfermería pondrán 16.309 vacunas. 8.189 serán de la provincia de Badajoz y 8.120 de la provincia de Cáceres.
Aunque el ritmo del proceso ha mejorado, al principio hubo jornadas en las que se administraron menos de mil dosis. Además, en muy pocas se han superado las 3.000 inyecciones y por el momento nunca se han llegado a poner 5.000 cada 24 horas.
Hasta el 27 de enero, justo cuando se cumplió un mes del inicio del programa de vacunación, 3.137 personas tenían la pauta completa, es decir, las dos dosis puestas y el proceso de inmunización completado. Son solo el 0,29% de la población extremeña.
El ritmo se espera que vaya mejorando en las próximas semanas y sobre todo se podrá ver cuando los centros de salud pasen a la acción, es decir, cuando sus profesionales también vacunen en esos puntos. Aunque no se han dado detalles, todo indica que podría ser a partir del mes de marzo, cuando se prevé que se empiece a vacunar a los mayores de 80 años.
Desde el SES aluden constantemente a que el principal problema se debe a la rotura de 'stock' que se está produciendo en los laboratorios farmacéuticos. En repetidas ocasiones han dicho que ni falta personal ni lugares en los que vacunar y que «el ritmo va bien».
Por ahora, aunque las cuentas no salen, los dirigentes extremeños no han cambiado sus previsiones. Siguen manteniendo que el 70% de la población de esta comunidad autónoma estará vacunada en verano. No lo hicieron cuando recibieron críticas por no vacunar el día de Reyes o hacerlo a un ritmo lento durante la primera y segunda semana y tampoco lo han hecho tras el retraso de la entrega de dosis por parte de Pfizer, la reducción por parte de Moderna y el anuncio de Astrazeneca, que ha advertido a la Unión Europea que no podrá entregar las vacunas previstas para el primer trimestre de año.
Esos problemas han afectado a Extremadura, que durante una semana pasó de recibir 10.725 dosis a 8.190 de Pfizer si se tiene en cuenta la sexta de cada vial.
Esa remesa con menos dosis supuso que tuvieran que replanificar la vacunación y cancelar las inyecciones a algunos sanitarios para poder asegurar la segunda dosis en las residencias de mayores.
Pese a ello Extremadura no ha paralizado la vacunación como sí lo han hecho regiones como Madrid. Ante la posibilidad de que hubiera roturas de 'stock' el SES ha estado haciendo una reserva estratégica de entre 3.000 y 5.000 dosis y ahora asegura que eso le ha servido para no tener que parar el proceso.
El presidente de la Junta, Guillermo Fernández Vara, anunció el pasado jueves en el pleno de la Asamblea que la región tiene garantizada la vacunación durante los próximos 15 días. Recalcó que no va a haber problemas con las segundas dosis en las residencia de mayores y con las de los sanitarios.
Actualmente, Extremadura está recibiendo cada semana entre 9.700 y 11.700 dosis de Pfizer, todo dependiendo de que se pueda obtener la sexta de cada vial. En esta región así lo están haciendo desde el 8 de enero, cuando la Agencia Europea del Medicamento lo aprobó. Para ello se necesita una material adecuado. Son jeringuillas que dejan poco espacio muerto de las que Extremadura tiene dos millones.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La juzgan por lucrarse de otra marca y vender cocinas de peor calidad
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.