![Extremadura diagnostica un caso de cáncer cada 75 minutos](https://s2.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/2024/02/02/cancer-Rm2eJN0iHVxFn4VSYDQNKgL-1200x840@Hoy.jpg)
![Extremadura diagnostica un caso de cáncer cada 75 minutos](https://s2.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/2024/02/02/cancer-Rm2eJN0iHVxFn4VSYDQNKgL-1200x840@Hoy.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
No es una batalla en la que unos ganan y otros pierden, ni se es más valiente o menos cuando la palabra cáncer aparece en tu vida. Te topas con esas seis letras al entrar en la consulta del médico y aprendes a vivir con ... ellas. Te enfrentas a algo desconocido que, por regla general, está lleno de mitos y solo conocen bien los que tienen esta enfermedad y sus familiares, una patología que va a más, pero que también se llena de esperanza gracias a la investigación. La supervivencia aumenta cada año.
En Extremadura se diagnosticaron en 2023 un total de 7.032 casos de cáncer. Son 19 al día, o lo que es lo mismo, uno cada 75 minutos, según el último informe publicado por la Asociación Española contra el Cáncer.
En la última década, el número de casos diagnosticados se ha incrementado un 12%, pues en 2013 fueron un total de 6.266. En este periodo de tiempo, todos los años se ha registrado un aumento.
Y esa tendencia se mantendrá en un futuro según las estimaciones de este informe. En 2040 los nuevos casos superarán los 8.000 anuales en Extremadura.
Eso sitúa a la región como uno de los territorios del país en los que el cáncer tiene una incidencia más alta, con 667 casos por cada cien mil habitantes. Solo le superan Asturias, Castilla y León, Galicia, Cantabria y País Vasco.
Por provincias, Cáceres está entre las primeras de la tabla, con una incidencia de 724 casos y en el puesto 13 de 52 capitales. Badajoz, en mejor lugar, registra un tasa de 634 que le lleva al número 26. En Zamora (889) es donde más diagnósticos se realizan y en Melilla donde menos (424).
Noticia relacionada
Tras estos números, los expertos aluden, en el caso de Extremadura, a dos cuestiones. Por un lado, la región tiene una población mucho más envejecida que el resto. «El 20% de los que viven aquí son mayores de 65 años y la incidencia del cáncer está ligada directamente a la edad», apunta Pablo Borrega, jefe del servicio de Oncología del Complejo Hospitalario Universitario de Cáceres. Y por otro, el consumo de tabaco. «Aquí se fuma más», añade Borrega.
De hecho, es ya la región con más fumadores del país, según la última encuesta del Ministerio de Sanidad sobre alcohol y otras drogas en España. El 43,3% de los extremeños de entre 15 y 64 años fuma diariamente. Son diez puntos porcentuales por encima de la media nacional (33,1).
Y precisamente el cáncer de pulmón es uno de los que más incidencia tiene en este territorio. Se sitúa en cuarto lugar, con 741 nuevos casos diagnosticados en 2023, solo por detrás del colorrectal (1.019), el de próstata (899) y el de mama (793).
También tienen una alta incidencia los de piel que no son melanomas, con 564 casos, y el de vejiga (475).
Se trata de una situación, la del aumento de casos de cáncer, que se repite en el resto del país y, según recoge un reciente informe de la Sociedad Española de Oncología Médica, en las últimas décadas el número absoluto de cánceres diagnosticados en España ha aumentado porque cada vez hay más población y está más envejecida. «El riesgo empieza a aumentar de forma importante a partir de los 45 o 50 años. Desde el nacimiento hasta los 80, los hombres tienen un riesgo de desarrollar cáncer de un 40,2% y las mujeres de un 28%. A los 85, estos valores son de un 47,8% en los hombres y de un 32,7% en las mujeres», indica dicho estudio.
A eso se suma la exposición a factores como el tabaco, el alcohol, la contaminación, la obesidad y el sedentarismo, entre otros muchos aspectos.
En ese sentido, la SEOM matiza que en algunos tipos de cáncer como el colorrectal y los de mama, cérvix o próstata, el aumento de casos se debe a la detección precoz. De hecho, la sociedad médica explica que «si los programas son adecuados, primero conducen a un aumento del número de casos y también a una reducción de la mortalidad».
Estas cuestiones sirven para recordar la necesidad de mejorar la atención, la detección temprana, el tratamiento y los cuidados paliativos, tal y como indica la Organización Mundial de la Salud en el Día Mundial contra el Cáncer, que se celebra este 4 de febrero bajo el lema 'Por unos cuidados más justos'.
En él también se destaca la importancia de la investigación, pues se ha logrado que la supervivencia de quienes tienen esta enfermedad aumente cada año. En Extremadura, pese a incrementarse los casos, la mortalidad ha caído un 7% en una década.
La tasa de mortalidad ha pasado de 276 fallecimientos por cada cien mil habitantes en 2013 a 267 en 2023.
Además, a diferencia de lo que se observa con los diagnósticos, cada año hay menos fallecidos. Si en 2013 fueron 3.047, en 2023 perdieron la vida 2.810.
Asimismo, la prevalencia a cinco años también ha ido aumentando, es decir, el número de personas que siguen vivas y fueron diagnosticadas hace un lustro. En Extremadura, la tasa ha pasado de 1.626 casos por cien mil habitantes a 2.018 en 2023, lo que supone un incremento del 24%.
Según el informe de la SEOM, la supervivencia de los pacientes en España es similar a la de los países de nuestro entorno. Se estima que se ha duplicado en los últimos 40 años.
«Es probable que, aunque lentamente, continúe aumentando», añade el estudio, que detalla que la supervivencia a cinco años desde el diagnóstico de los pacientes en España es del 55,3% en los hombres y de 61,7% en las mujeres. El objetivo es llegar al 70% en 2030.
Son diferencias que se deben sobre todo a que determinados tumores son más frecuentes en un sexo que en otro. En los hombres, la supervivencia fue del 90% en los cánceres de próstata y de testículo y de 86% en el de tiroides, mientras que fue del 7% en el de páncreas, del 12% en el de pulmón, del 13% en el de esófago y del 18% en el de hígado.
En las mujeres, el cáncer de tiroides tuvo una supervivencia del 93%, el melanoma cutáneo del 89%, y el cáncer de mama del 86%, mientras que en los de páncreas fue del 10%, en los de hígado y esófago del 16% y en el de pulmón del 18%.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.