![Extremadura encabeza el aumento del absentismo laboral en España](https://s3.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/2023/05/12/medico-Rk255zp7NPTsBKbXAeIZQzL-1200x840@Hoy.jpg)
![Extremadura encabeza el aumento del absentismo laboral en España](https://s3.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/2023/05/12/medico-Rk255zp7NPTsBKbXAeIZQzL-1200x840@Hoy.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Luchar contra el absentismo laboral. Es una de las condiciones que ha puesto la patronal sobre la mesa dentro del acuerdo firmado con los sindicatos –el Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC)– y que contempla una subida de salarios para evitar ... la pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores derivada de la inflación.
La propuesta de los representantes de los empresarios se apoya en el aumento de las ausencias al puesto de trabajo que se ha constatado a lo largo de 2022. El informe elaborado por Randstad Research con datos al cierre del pasado ejercicio recoge que el absentismo laboral se situó en Extremadura en el 6,3%. Un incremento de casi un punto respecto al último trimestre de 2021.
25.700 Trabajadores
se ausentan cada día de su puesto de trabajo en la región
6,3% tasa de absentismo laboral extremeña
hace un año era del 5,4%
Es una tendencia que se comprueba para el conjunto del país, pero es cierto que la tasa extremeña es, junto a la de Canarias, la que más se ha incrementado.
El absentismo laboral en Extremadura se situó dos décimas por encima de la media nacional, fijada en el 6,1% y que supone un ligero repunte frente al 5,9% de hace un año, siempre siguiendo los datos de Randstad Research.
Eso significa que a nivel nacional se ausentan diariamente de su puesto de trabajo 1.243.229 personas. El promedio diario en Extremadura supera las 25.700. Esas cifras son las suma de las ausencias que se producen por motivo de una incapacidad temporal –en las que existe una baja firmada por un médico– y aquellas en las que no hay parte de baja.
Es decir, en la región no acuden a trabajar por estar de baja unas 19.800 personas, el 4,9% de las que están ocupadas. Una tasa que se ha incrementado en siete décimas en un año. Además, más de 5.900 trabajadores se ausentan de su empleo sin causa justificada, el 1,5% del total. Doce meses antes esas faltas sin baja representaban el 1,2%, tres décimas menos.
El mayor número de personas trabajando es una de las explicaciones que se dan para este incremento y es cierto que el total de ocupados en Extremadura creció en casi 10.000 personas en 2022. O lo que es lo mismo, hay un 2,4% más ciudadanos con empleo.
Los mayores incrementos en las tasas de absentismo también se dan en regiones que han creado empleo en el último año. En Canarias y en Castilla y León, donde las ausencias al puesto de trabajo han crecido en un punto y siete décimas, respectivamente, el volumen de ocupados es un 5,6% y un 2,6% superior al de hace un año, según los datos de la EPA.
En el lado contrario, en otros territorios donde se ha creado empleo en 2022, como la Comunidad Valenciana (un 4,8% más de ocupados), las tasas se absentismo han crecido mucho menos que en Extremadura. Incluso en Baleares (un 6,3% más de ocupados) o La Rioja (con un 2,9% más ) las ausencias al puesto de trabajo se han reducido.
Las empresas entienden que el absentismo laboral es un grave problema que lastra su competitividad, por lo que han propuesto fórmulas destinadas a reducir el tiempo de duración de las bajas. «Hemos ofrecido las mutuas para las pruebas y diagnósticos», apunta Javier Peinado, secretario general de la Creex, en relación al capítulo del AENC dedicado al absentismo laboral.
Según sus datos, de la patronal, las bajas médicas duran el doble si se derivan de un suceso que se produce fuera del entorno laboral. «Con el mismo esguince, el trabajador que se lo hace en su puesto de trabajo se incorpora en la mitad de tiempo que si se lo hace en su tiempo libre», ejemplifica Peinado. «Es fácil deducir que la respuesta sanitaria que se ofrece desde la mutua es mejor», aporta el dirigente patronal, que considera que la saturación de la sanidad pública alarga los plazos de la realización de pruebas médicas, de los diagnósticos y, por tanto, de la recuperación de los pacientes.
En ese sentido, los sindicatos se oponen a privatizar la gestión de las altas y bajas sanitarias. «Es la sanidad pública la que debe hacer el diagnóstico», remarca Francisco Jiménez, secretario de Acción Sindical y Empleo de CC OO.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.