Borrar
¿Qué ha pasado hoy, 24 de abril, en Extremadura?
Valencia de Alcántara. Trabajos en la mina Terría, donde se exhumaron 49 cuerpos en el año 2018. HOY
Extremadura encuentra 479 víctimas del franquismo en fosas en dos décadas

Extremadura encuentra 479 víctimas del franquismo en fosas en dos décadas

50 años sin Franco. En plena polémica por la tramitación de la ley de concordia, promovida por Vox en la región, HOY traza el mapa del trabajo realizado bajo tierra para recuperar la Memoria Histórica

Álvaro Rubio y María Díaz

Cáceres | Badajoz

Domingo, 12 de enero 2025, 16:38

La huella del franquismo en Extremadura es extensa y los trabajos para recuperar la memoria de las víctimas también. En el año en el que se cumple medio siglo sin el dictador Francisco Franco y en plena polémica por la tramitación de la Ley de Concordia regional, promovida por Vox, HOY echa la vista atrás para dibujar el mapa más siniestro de esta región en su historia contemporánea, el de las fosas en el que se han encontrado y exhumado los restos de 479 represaliados.

El gran impulso a la búsqueda de víctimas del franquismo en esta comunidad autónoma se dio a partir del año 2002, cuando se puso en marcha el proyecto de la Recuperación de la Memoria Histórica en Extremadura (Premhex), con apoyo económico de la Junta de Extremadura y las diputaciones provinciales, que lleva a cabo una labor exhaustiva de los procesos de exhumación, inhumación e identificación.

«Hemos atendido más de medio millar de solicitudes de personas que nos escriben sobre desaparecidos, fosas o cuestiones relacionadas con la represión franquista en la Guerra Civil. Son normalmente familiares de afectados que pueden residir en Extremadura o en otras regiones, pero que en cualquier caso nos muestran el interés por saber el paradero de sus seres queridos», indica Julián Chaves, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Extremadura reconocido por su labor investigadora y sus publicaciones sobre la Guerra Civil y la represión. Lidera dicho proyecto en el que trabajan las investigadoras Candela Chaves y Ana María Silva.

En esa fase, la que comienza con el inicio del siglo XXI, han realizado 90 sondeos de búsqueda de fosas comunes por toda la región y han realizado 52 exhumaciones, todas ellas con metodología científica, es decir, con arqueólogos, antropólogos forenses e historiadores a pie de terreno.

La primera fue la llevada a cabo en Alburquerque, en la fosa común de la mina de Valdihuelo. Allí encontraron los restos óseos de 15 vecinos.

Luego llegarían otras como la de Llerena, con 35 personas encontradas en el año 2005; Escurial en 2009, con 17; o Puebla de Alcocer y Fregenal de la Sierra, en 2012, con restos de 42 y 47 individuos respectivamente.

A las 479 víctimas del franquismo encontradas en el siglo XXI, los historiadores aportan una segunda cifra al tener en cuenta las estimaciones de cuerpos (120) que podrían haber albergado las fosas excavadas en el cementerio de Mérida en 2008.

Sin embargo, en esos trabajos se pudo recuperar poco: medio cuerpo y numerosos fragmentos y esquirlas.

Análisis de ADN

De las 479 víctimas recuperadas, este proyecto ha realizado medio centenar de análisis de ADN para identificar los restos exhumados en las intervenciones de Pozuelo de Zarzón, Arroyo de San Serván, Mirandilla, Malcocinado, Fuentes de León, Valencia de Alcántara, Feria, Miajadas y Castuera.

Destaca el trabajo realizado en mina Terría (Valencia de Alcántara). Allí se ha encontrado una de las fosas más grandes de Extremadura y se han exhumado 49 cuerpos.

Los investigadores han realizado medio centenar de pruebas de identificación en una decena de municipios

«Es muy interesante por la dificultad que entrañó este trabajo. La fosa estaba en una mina con 26 metros de profundidad, diez de ellos anegados de agua», indica Chaves.

La intervención estuvo dirigida por la arqueóloga Laura Muñoz Encinar y, tras encontrar los restos, fueron trasladados al laboratorio arqueológico de la Universidad de Extremadura. En junio de 2022 se completó con las cajas depositadas en las que iban cada uno de los individuos en el mausoleo que el Ayuntamiento de Valencia de Alcántara construyó para esas víctimas en el cementerio.

«Eso es muy importante porque la fosa de Valencia de Alcántara resume muy bien lo que pretendemos hacer con las intervenciones realizadas y las que puedan venir en el futuro, es decir, exhumación, identificación y reinhumación», explica Chaves. «Es un modelo de lo que realmente se pretende con el proyecto de la recuperación de la Memoria Histórica en Extremadura», incide el catedrático antes de aludir a los trabajos que se realizarán en 2025.

42 En busca de sus familiares

Es el número de municipios extremeños en el que se abrieron 'fosas al alba', aquellas en las que los familiares de las víctimas, con pico y pala, intentaron dar con sus allegados entre 1978 y 1999.

Llevan más de dos décadas investigando bajo tierra y este año intervendrán en distintas fosas. Una de ellas es la localizada en el cementerio municipal de Fuentes de León.

Además, iniciarán la tercera fase de la exhumación en la mina La Paloma, en Zarza la Mayor. Los trabajos ya se iniciaron en 2022 y en 2024 accedieron a una profundidad de 40 metros, pero aún así no tocaron fondo. Ahora continuarán en este complejo de tres minas y esperan encontrar los cuerpos, según recogen distintas investigaciones y los testimonios recabados, de más de 20 republicanos arrojados a esa mina en 1936.

Para ello utilizarán la ciencia como principal arma, algo a lo que no tuvieron la oportunidad de recurrir quienes entre la década de los 70 del siglo pasado y de los 90 intentaron dar con sus seres queridos que habían sido enterrados en fosas comunes.

Fosas al alba

Allegados de las víctimas se organizaron en varios pueblos de Extremadura para llevar a cabo exhumaciones y, aunque hay investigaciones que se acercan a esos acontecimientos, no hay una cifra exacta de los restos de los cuerpos encontrados en las denominadas 'fosas al alba', es decir, aquellas que sobre todo abrieron los familiares con pico y pala desde los primeros años de la Transición hasta antes de la llegada del nuevo siglo.

Se localizaron en 42 municipios extremeños y fue en 1978, pocos meses antes de que se aprobara la Constitución, cuando en Casas de Don Pedro, en la Siberia, la comarca pacense que más tiempo fue territorio republicano durante la Guerra Civil, se abrió la primera fosa del franquismo en Extremadura.

En 1978, pocos antes de que se aprobara la Constitución, en Casas de Don Pedro se abrió la primera fosa en la región

En este municipio, considerado el pionero de esta comunidad autónoma en llevar a cabo una exhumación de fosas de víctimas de la represión franquista, se recuperaron los cuerpos de medio centenar de personas gracias a la familia González-Casatejada, allegados de dos hermanos fusilados de 17 y 19 años.

La fosa está emplazada en el olivar 'Las Boticarias', donde hay un cortijo destinado a la explotación agropecuaria que cuando terminó la guerra fue habilitado temporalmente como campo de concentración.

19 Traslados a Cuelgamuros

Es el número de localidades extremeñas que hicieron traslados de restos de 276 personas a Cuelgamuros, antes denominado Valle de los Caídos.

Tras Casas de Don Pedro, seguirían el ejemplo de esos extremeños en busca de su familia, pueblos como Navas del Madroño, Alconchel, Alía, Herrera del Duque o Torremejía, la primera localidad de España donde se realizaron exhumaciones por iniciativa municipal tras un acuerdo en un pleno de junio de 1979.

Tampoco hay que olvidar que en plena dictadura se abrieron varias fosas por orden de Franco para su traslado a Cuelgamuros, llamado anteriormente Valle de los Caídos.

En total, 19 localidades hicieron traslados de restos de 276 personas. En ese caso no solo eran de republicanos. «Ahora mismo hay un equipo de arqueólogos dependiente de la Secretaría de Estado de la Memoria Democrática que está interviniendo en la basílica a instancias judiciales de familias que presentaron la correspondiente demanda. Sabemos que están metidos en cajas de madera y la situación es muy precaria», concluye Chaves.

Un mapa con 205 enterramientos repartidos por la región

Extremadura cuenta con un mapa en el que se pueden consultar las fosas comunes hasta ahora documentadas de la Guerra Civil y la Dictadura. A él se puede acceder a través de la página web habilitada por la Junta en el año 2022 (mapadefosas.juntaex.es). Ese mapa localiza 205 fosas en toda la comunidad autónoma. De ellas, 169 están en la provincia de Badajoz y 36 en la de Cáceres. se pueden consultar las llamadas 'fosas al alba' y los enterramientos clandestinos exhumados y excavados abiertos a partir de 2003. También figuran las que están demandadas y prospectadas (que llegan a las 60) y que son en las que se han hecho sondeos o catas pero, o bien han dado resultados negativos o aún no se han exhumado, y las que están en investigación (41), a demanda de los familiares de las víctimas o de las asociaciones memorialistas.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Extremadura encuentra 479 víctimas del franquismo en fosas en dos décadas