Borrar
Extremadura está «estancada» más por su economía que por su despoblación, cree Funcas

Extremadura está «estancada» más por su economía que por su despoblación, cree Funcas

Las dos provincias están en el grupo de 23 donde muere más gente que nace y su densidad es menor a la media nacional

A. ARMERO

PLASENCIA.

Domingo, 21 de febrero 2021, 08:27

Extremadura no está entre las comunidades autónomas más castigadas por la despoblación, según el último informe de Funcas (Fundación de las cajas de ahorro), que aprecia en la región más un problema económico que demográfico. Este análisis sitúa a la región en el grupo al que bautiza como 'La España que se estanca', a mitad de camino entre la que decrece y la que remonta. La investigación establece que la España despoblada es la integrada por aquellas provincias que cumplen dos criterios: una tasa de crecimiento vegetativo (diferencia entre nacimientos y muertes) negativa entre los años 1950 y 2019, y que en ese último ejercicio tuviera una densidad de población (habitantes por kilómetro cuadrado) inferior a la media nacional sin contar sus poblaciones con más de 50.000 habitantes. Cumplen estas dos premisas Extremadura, Castilla y León, Aragón, La Rioja, Castilla La Mancha entera excepto Toledo y también Jaén y Córdoba. En total, 23 provincias forman la España despoblada, si bien no todas están igual de afectadas por este problema.

En función de sus características demográficas y económicas, 'La despoblación en la España interior', dirigido por Eduardo Bandrés y Vanessa Azón, distingue tres grupos. Y tanto Badajoz como Cáceres están en el segundo, que los autores llaman 'La España que se estanca' y en el que incluyen también a Albacete, Ciudad Real, Córdoba y Jaén.

Las seis son provincias que «si bien sufrieron importantes procesos migratorios, mantienen una buena base de población joven en su estructura demográfica», explica Funcas, que en el primer grupo, el de 'La España que decrece', coloca a Ávila, Cuenca, León, Zamora, Salamanca, Lugo, Orense, Segovia, Palencia, Soria y Teruel. «Es el que conforma el núcleo duro de la despoblación en España –afirman los investigadores– , y el que cuenta con los peores registros demográficos: son las provincias que han perdido más población, las que tienen menos densidad de habitantes por kilómetro cuadrado y una población más envejecida».

El informe sitúa a la comunidad en 'La España que se estanca', a mitad de camino entre la que decrece y la que remonta

Pero esto no quiere decir que Extremadura esté en una posición de ventaja frente a ellos. Porque 'La España que decrece' presenta unos «registros económicos mejores que los de 'la España que se estanca', ya que son provincias con una base industrial aceptable, cuyo VAB (Valor Agregado Bruto, un indicador para medir la producción en un territorio) per cápita está alrededor de la media nacional y con una tasa de paro comparativamente baja, lo que también concuerda con un menor peso de la población joven en su pirámide demográfica».

El tercer grupo, el de 'La España que remonta', lo forman Guadalajara, Burgos, Huesca, La Rioja, Valladolid y Zaragoza. «Ocupa una posición intermedia en cuanto a sus indicadores demográficos, con escasa densidad de población y problemas de envejecimiento, pero presenta los mejores registros económicos: elevado peso de la industria, bajas tasas de paro, capacidad de creación de empleo y un VAB por habitante por encima de la media».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Extremadura está «estancada» más por su economía que por su despoblación, cree Funcas