Extremadura estrecha el cerco al mosquito tigre
Plan de vigilancia ·
Salud Pública acaba de iniciar un programa que se basa en colocar trampas en puntos estratégicos de la región para dar con este insectoPlan de vigilancia ·
Salud Pública acaba de iniciar un programa que se basa en colocar trampas en puntos estratégicos de la región para dar con este insectoLa organización Mundial de la Salud ya ha dado la voz de alarma. El mosquito tigre, que puede transmitir enfermedades como el dengue, el zika y la fiebre chikungunya, ya está presente en el sur de Europa y podría provocar algunos casos esta primavera y ... verano.
Publicidad
Para que eso no suceda, Extremadura ha puesto en marcha un plan de vigilancia con el que pretende controlar a este insecto, muy presente en ciudades cercanas a la región como Sevilla, Madrid y Cádiz.
Los controles ya los activó el pasado año, pero en esta ocasión sus actuaciones ha comenzado casi un mes antes. Si en 2022 la vigilancia la inició en julio, en esta ocasión lo ha hecho el 12 de mayo y se prolongará hasta el 30 de octubre.
En ese tiempo, Salud Pública del SES colocará trampas para detectar huevos de mosquito tigre en ocho puntos que repondrá cada 15 días.
Se localizan sobre todo en zonas de las ciudades donde se sospecha que puede llegar el mosquito tigre desde otros puntos de fuera de la región donde ya sí existen poblaciones adultas de este insecto. Pueden llegar en autobuses, encontrarse en aparcamientos de caravanas o en áreas de servicio, por ejemplo.
Publicidad
La recogida de las trampas la realiza el personal de Salud Pública de los equipos de atención primaria, es decir, los profesionales veterinarios y farmacéuticos. Tras esta revisión, aquellas en las que se detecten huevos o haya sospecha de la presencia de mosquito tigre, son remitidas al departamento de Parasitología de la Universidad de Extremadura (UEx) para su confirmación.
«Ante la mínima sospecha nos mandan esa trampa y en unas cajas entomológicas criamos esos huevos y hacemos toda la fase de metamorfosis que hace el mosquito para ser adulto. En eso se tarda aproximadamente diez días y es ahí cuando ya sí podemos saber, por sus morfología, si estamos ante un mosquito tigre o no», explica Eva Frontera, profesora titular de la UEx en la facultad de Veterinaria que se encarga de este proyecto.
Publicidad
Conforme a los resultados obtenidos, y tras la confirmación de un positivo de mosquito tigre se llevan a cabo medidas que pasan por poner nuevas trampas para confirmar si existe o no una población de adulta. En el caso de que así sea ponen en marcha de manera inmediata tratamientos con biocidas.
En el año 2022, no se detectaron huevos de mosquito tigre en Extremadura, pero anteriormente, cuando era la Universidad de Extremadura la que se encargaba de todo el proceso de vigilancia a través de proyectos de investigación sí dieron con ellos en varios puntos de la región.
Publicidad
En concreto, desde 2018 se han detectado huevos de mosquito tigre en Badajoz, Cáceres, Almaraz, Monesterio y Aldea del Cano.
En ninguno de los casos, en las zonas donde detectaron los huevos certificaron que hubiera poblaciones de adultos asentadas. «Hay que tener cuidado por su gran poder de reproducción. Si hay huevos solos hay que estar expectantes, pero si hay adultos ya hay que tener más cuidado», apunta Frontera, quien indica que ya ha habido casos autóctonos de dengue a nivel nacional.
De hecho, el Ministerio de Sanidad ha emitido un comunicado recientemente alertando de dos brotes de dengue con origen en Ibiza que han afectado a seis personas. Es más, el propio Ministerio ha avisado de que existe un riesgo moderado de que haya más personas con esta enfermedad entre los meses de mayo y noviembre.
Publicidad
En ese sentido, la OMS ya ha alertado de que ahora está observándose transmisión donde antes no la había. Por ejemplo, en el hemisferio norte ya hay casos autóctonos reportados en el sur de Europa.
En el caso de España, el principal peligro se encuentra en el área mediterránea y las islas Baleares, según detalla Sanidad. La primera colonia detectada fue en el 2004 en Sant Cugat del Vallés (Barcelona).
«En Extremadura podemos estar más o menos tranquilos porque según los estudios realizados no ha habido poblaciones de mosquito tigre asentadas, sino incursiones puntuales. Ante eso el riesgo es muy bajo», añade la experta veterinaria.
Noticia Patrocinada
Para aumentar los puntos de vigilancia, aquellos ciudadanos que crean que ha visto algún ejemplar de mosquito tigre, pueden fotografiarlo y enviar dicha imagen a través de la aplicación gratuita de móvil 'Mosquito Alert', donde un grupo de expertos a nivel nacional podrá corroborar si se trata de un ejemplar u otra especie de insecto.
Para identificarlo, estas son sus características principales: es de color oscuro y tiene una línea blanca plateada que empieza en la cabeza y continúa por el tórax. Además, tiene marcas blancas en las patas.
Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.