

Secciones
Servicios
Destacamos
Extremadura iniciará unida la fase de desescalada. El Ministerio de Sanidad anunció este viernes que tanto Cáceres, más afectada por la pandemia de coronavirus, como Badajoz pasarán el próximo lunes, 11 de mayo, a la fase 1 del proceso de recuperación de la actividad económica.
El ministro de Sanidad, Salvador Illa, junto al director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, anunciaron este tarde en medio de una gran expectación qué territorios pasan a la fase 1. La mitad de la población española iniciará la vuelta a una cierta normalidad en sectores como la hostelería y el comercio minorista.
El Boletín Oficial del Estado (BOE) publica este sábado la orden en la que se indica qué territorios pueden pasar de fase. En ese texto se podrán conocer las medidas concretas del acuerdo, pero en líneas generales Sanidad ha estimado que la región cumple con los indicadores necesarios para levantar ciertas restricciones.
De entrada, la región está dentro de los dos únicos parámetros fijos que exige el Ministerio de Sanidad. Por un lado, requiere que haya de 37 a 40 camas de agudos por cada 10.000 habitantes.
El vicepresidente segundo de la Junta de Extremadura y consejero de Sanidad, José María Vergeles, afirmó el pasado miércoles que Cáceres llega a 49,4 y Badajoz a 39,18. Asimismo, el Gobierno pide de 1,5 a 2 plazas de unidades de cuidados intensivos por cada 10.000 habitantes. En las dos provincias la ratio actual es de 2,45.
Estos indicadores señalan la capacidad de una provincia para hacer frente a un posible rebrote. Con ese fin, también se ha evaluado la posibilidad de respuesta y de dotación de material. Vergeles indicó que el Servicio Extremeño de Salud podría llegar a la máxima capacidad en UCI y hospitales en tan solo tres días. Además, tendría disponibilidad inmediata de los respiradores necesarios y cuenta con el material necesario (mascarillas, EPI...) para una semana.
Sanidad también reclama una mayor atención a la detección de casos. Con ese fin, Extremadura ha ampliado su capacidad de diagnóstico gracias a que podrá realizar cada día hasta 1.300 PCR, la prueba más fiable para conocer la presencia del coronavirus.
Asimismo, la región ha reforzado el personal encargado de la vigilancia epidemiológica. Para ello, jugará un papel primordial la Atención Primaria, ya que será la encargada de la detección precoz de nuevos positivos y de asegurar el aislamiento y seguimiento de los afectados. En este caso, la región contará con más de 1.000 médicos, 1.200 enfermeros, 80 auxiliares, 110 farmacéuticos y 160 veterinarios repartidos por 112 zonas básicas de salud, lo que asegura una gran implantación territorial.
Asimismo, Sanidad pide medidas para asegurar el aislamiento de los contagiados. Con ese fin, la Junta de Extremadura dispondrá de más de 20.000 plazas para alojar a aquellas personas que no puedan cumplir con el confinamiento en su propio domicilio.
Pero sobre todo es clave la situación de la pandemia. Extremadura es la undécima comunidad autónoma en incidencia del virus en los últimos catorce días, a pesar de que ayer fue la segunda con mayor incremento de casos con un 0,8% más, solo por detrás de Cataluña, que pasó del 1%.
El ministro de Sanidad recordó que el plan de desescalada establece que cada fase tendrá una duración mínima de dos semanas para poder evaluar si surgen nuevos positivos, ya que hay una media de seis días entre el inicio de síntomas y el diagnóstico. Pero añadió que se podrían plantear cambios si hubiera «circunstancias excepcionales».
La Junta ya ha anunciado que sopesa solicitar el pase adelantado a la fase 2 de las 120 localidades de la región que no han experimentado ningún caso de coronavirus desde el inicio de la pandemia.
Junto a esto, el ministro de Sanidad anunció que la orden que se publique hoy en el BOE recogerá la posibilidad de que las comunidades autónomas puedan adaptar la franja horaria de salida de los menores de 14 años. Actualmente solo se permite de 12.00 a 19.00.
Illa apuntó que varias comunidades autónomas, entre las que se encuentra Extremadura, habían pedido una modificación de esa franja para evitar las horas centrales del día ante el intenso calor de las últimas jornadas.
El ministro de Sanidad añadió que cada comunidad podrá adaptar las franjas en un margen de dos horas, pero insistió en que es necesario respetar los horarios.
Pasar a la fase 1 significa que a partir del próximo lunes estará permitido el contacto social de hasta un máximo de 10 personas, sin contar a los convivientes de un domicilio.
Igualmente, se autoriza la reapertura de las terrazas de hostelería y restauración al aire libre, hasta un número de mesas del 50% de las autorizadas. En cada mesa o agrupación de mesas podrá haber como máximo 10 personas, que, además, deberán respetar la distancia interpersonal. Los comercios de menos de 400 metros cuadrados también podrán abrir sus puertas, ya sin cita previa, aunque con un aforo limitado al 30%.
En cuanto a los hoteles, pueden abrir también, lo mismo que las iglesias para los cultos habituales, con las medidas de prevención establecidas.
Respecto a movilidad, se podrá viajar en automóvil dentro de la provincia para las actividades permitidas como visitar familiares.
En los centros deportivos al aire libre se podrán practicar deportes individuales.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.