Extremadura es la comunidad autónoma con más población mayor de 16 años que ha alcanzado un nivel de estudios superior al de sus progenitores, según un reciente informe del INE (Instituto Nacional de Estadística). En concreto, son 64 de cada cien los residentes en la ... región que tienen más formación que sus padres, un porcentaje que en el conjunto de España se queda en el 60%.
Publicidad
El dato ilustra sobre la mejora en materia educativa experimentada por Extremadura entre la generación actual y la anterior. Aunque a la hora de interpretar esta tasa hay que tener en cuenta también que la situación de partida de la comunidad era peor que la media, por lo que su margen de mejora era más amplio.
Noticia Relacionada
Esta situación es más evidente en el caso de los hombres, donde es superior la distancia entre el dato regional, el de la siguiente en la clasificación y también respecto a la media nacional. Si solo se tiene en cuenta a las mujeres, la comunidad deja de ser la primera de la tabla y le cede el puesto a Castilla La Macha, que pasa a ser la autonomía donde más población femenina mayor de 16 años ha superado en formación a sus progenitores.
En lógica correspondencia con esta cifra, también es Extremadura la que presenta la proporción más baja si el asunto se enfoca al revés, o sea, los hijos que tienen menos estudios que sus padres. Son el 11,5%, frente al 15% de media nacional.
Publicidad
La mayor diferencia con respecto a sus progenitores se da entre quienes tienen más de 25 años. El 64% de ellos ha alcanzado un nivel formativo mayor, una tasa que en el conjunto del país se queda en el 59%. En la franja de edad que va de los 16 a los 25, esta ratio baja hasta el 31%, frente al 25% de media nacional. Tanto en una horquilla de edad como en la otra, Extremadura repite como la comunidad donde la brecha generacional en materia de nivel de estudios es más clara.
La explicación a esta diferencia según la edad está en que a los 25 años, una parte importante de la población no ha terminado de formarse y seguirá ampliando su currículum en los años siguientes.
Esto ocurre en mayor medida ahora que hace unas décadas, producto de los cambios sociales experimentados en España en general y en Extremadura en particular. Hace dos o tres décadas, era mucho menos habitual que ahora continuar en las aulas una vez alcanzada la diplomatura o licenciatura universitaria. Ahora, sin embargo, es incluso común que los graduados completen su formación con un máster. Algunos de ellos, de hecho, son exigidos para poder ejercer algunas profesiones. De hecho, no es extraño encontrar treintañeros que siguen formándose, ni tampoco egresados que tienen más de un máster.
Publicidad
Entre las competencias que más atraen la atención de los jóvenes para continuar su formación más allá de la universidad destacan los idiomas, que merecen un capítulo específico en esta estadística oficial, elaborada a partir de las encuestas realizadas en más de 172.000 hogares de todo el país.
En este capítulo, Extremadura sale mal parada. Es la región con más habitantes que entienden solo una lengua (el 83%), y también la que tiene menos población que maneja dos idiomas (el 12%). No llega a tres de cada cien los extremeños que son trilingües, ni al uno por ciento los que entienden cuatro lenguas. De nuevo, son las tasas más bajas de España.
Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.