

Secciones
Servicios
Destacamos
Extremadura ingresó en los tres primeros meses del año un 10% más de IVA que en el mismo periodo de 2021 debido al alza de ... los precios y a la recuperación de la actividad económica. Los últimos datos de la Agencia Tributaria evidencian el efecto de la inflación en la región a pesar de las medidas de contención que ha aplicado el Gobierno, especialmente sobre los costes de la electricidad.
El informe de recaudación del mes de marzo de la Agencia Tributaria recoge unos ingresos brutos por IVA de casi 24 millones de euros en la Delegación de Extremadura. A esto se suman 143,3 millones en febrero (cuando se contabiliza la liquidación trimestral de diciembre, de ahí que sea más elevada) y más de 27,2 en enero, lo que arroja un total de 194,4 millones en el trimestre.
En el mismo periodo del pasado año los ingresos fueron de 176,5 millones de euros, con lo que se ha producido un incremento del 10%. En el primer trimestre de 2020 se llegó a casi 175 millones y en 2019 a 173,5 millones de euros.
Los datos de los tres primeros meses del año corresponden a los pagos correspondientes a los meses de noviembre (se contabiliza en enero), diciembre (en febrero) y enero (en el pasado mes de marzo, último informe disponible). De esa forma, en la comparación con 2021 hay que tener en cuenta que todavía estaban vigentes las restricciones por la covid, en especial en el primer mes del año. Sin embargo, los datos de 2020 son anteriores a la pandemia. Los ingresos brutos son un indicador del comportamiento más reciente del gasto, pero no deben confundirse con la recaudación real o ingresos netos, ya que en ese caso intervienen las devoluciones.
Además, como la asignación de contribuyentes depende del domicilio fiscal, la recaudación de una delegación no representa necesariamente la magnitud fiscal del territorio. De hecho, más de la mitad de los ingresos por IVA corresponde a Madrid por ser la sede de un gran número de grandes empresas. Pero la comparación de la evolución mensual permite aproximarse a la marcha de la actividad.
Los cambios en la recaudación del IVA pueden deberse a muchos factores, entre ellos a un repunte del consumo asociado a la reactivación económica tras la crisis sanitaria. Las reformas normativas, como la reducción de tipos para compensar el alza de los precios de la luz, tienen un gran peso en este impuesto. Pero la Agencia Tributaria recoge en su informe que «la tendencia en estos últimos meses es clara» y se caracteriza por un crecimiento del gasto que se traduce en fuertes incrementos en ventas y compras «justificadas en parte por las subidas de precios de los últimos meses». Es decir, la recuperación de la actividad tiene un peso importante en el aumento de los ingresos brutos, pero en este caso achaca la subida especialmente al alza de los precios.
Aunque se trata de una valoración que se refiere al conjunto del país, explica a la perfección lo ocurrido en Extremadura, donde se ha notado especialmente el alza de los precios. Según los datos del INE, en octubre del pasado año la tasa nacional de variación anual del IPC pasó del 5% respecto al mismo mes del año anterior. En noviembre siguió esa línea y en diciembre llegó al 6,5%. En enero contuvo su crecimiento, pero en febrero y marzo volvió a subir. La región siguió esa misma tendencia, pero estuvo en todos los casos por encima de la media nacional.
Esto también se aprecia en los impuestos especiales, en los que se encuadran los gravámenes sobre el alcohol, los carburantes y la electricidad. Tres figuras muy vinculadas al consumo y por tanto al alza de los precios, pero también condicionadas por las restricciones a la movilidad y por las decisiones del Gobierno.
En el caso de Extremadura, los ingresos brutos en el primer trimestre llegaron a 7,917 millones de euros, un 66% más que en el mismo periodo del año anterior, cuando arrojaron un resultado de 4,766 millones.
En este grupo más del 80% de los ingresos se computa en Madrid, con lo que cualquier análisis está ligado a la evolución nacional, que tuvo una subida del 7,2% en el primer trimestre. Sobre ese punto, la Agencia Tributaria reseña que está condicionada por la rebaja del tipo en el impuesto sobre la electricidad, ya que sin esa merma el crecimiento habría sido del 18,4%.
En cuanto al resto de figuras, el impuesto sobre hidrocarburos creció un 19,2% en el trimestre respecto a 2021, aunque en parte debido a que la comparación se realiza con meses que mantenían limitaciones a la movilidad. En los impuestos sobre el alcohol la subida es del 36% en los tres primeros meses del año por el impacto que tuvieron en 2021 las restricciones a la actividad.
La recaudación por impuestos creció el pasado año un 7,5% en la región, según recoge el informe anual elaborado por la Agencia Tributaria. Esa cifra supone la mitad del promedio nacional, que fue del 15,1%.
La Delegación de Extremadura tuvo el pasado año unos ingresos netos de 1.521,5 millones de euros, mientras que en 2020, año marcado por la pandemia, llegó a 1.415,5 millones. Pese a ello, ese ejercicio también mostró un resultado superior al de 2019, que se cerró con 1.389,4 millones de euros, gracias a que crecieron las aportaciones por IRPF y el impuesto de sociedades.
Los ingresos brutos, que ofrecen una aproximación más real al aumento de la actividad, subieron un 7,7% al pasar en un año de 1.946,6 millones de euros a 2.096,2 millones.
El resultado final estuvo marcado por las devoluciones, que fueron de 531,1 millones en 2020 y de 574,7 millones en 2021, lo que representa un crecimiento del 8,2%.
Por figuras impositivas, la mayor subida tuvo lugar en el IRPF, que pasó de unos ingresos netos de 707,6 millones en el año 2020 a cerca de 788 millones en 2021.
También destaca el comportamiento del IVA, que de 388,3 millones en el ejercicio 2020 subió hasta 409,3 millones el pasado año. En este caso, el incremento se debe al aumento de las liquidaciones asociadas a las importaciones, que pasaron de 12,2 millones a casi 45,5 millones. Por el contrario, se redujeron en más de 12 millones de euros las operaciones interiores.
La tercera figura en importancia en cuanto a la recaudación de la delegación de la Agencia Tributaria en la región es el impuesto de sociedades, que también tuvo un comportamiento al alza el pasado ejercicio. En concreto, de 194,7 millones de ingresos netos en 2020 creció a 203,3 millones en 2021.
El informe anual señala que la tendencia al alza de los precios que se acentuó a partir de mediados de 2021 no tuvo un efecto real en la recaudación. En el IRPF, por ejemplo, no se aprecia hasta que se produce una revisión de las pensiones y los salarios, lo que tiene lugar un año después. El estudio señala que puede tener más consecuencias sobre el IVA, pero en este caso el pago se produce con retraso, de modo que el mayor incremento del IPC se desplazó a los primeros meses de 2022.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La NASA premia a una cántabra por su espectacular fotografía de la Luna
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.