El cáñamo está revolucionando la forma de ver los cultivos rotatorios. Ya se han demostrado en innumerables ocasiones sus aplicaciones, más allá de la ampliamente conocida por tratarse de la planta del cannabis. Pero eso no lo es todo: puede utilizarse como fibra para ... la industria textil, celulosa para papel, biocombustible, usos para cosmética, medicina…
Publicidad
Países como Francia y Portugal ya cuentan con una gran cantidad de superficie dedicada a este cultivo. Sin embargo, es España, y concretamente Extremadura, quien es pionera en el estudio del cáñamo como estructura verde que pueda proteger zonas de alto valor ecológico. En definitiva: donde se planta cáñamo, hay más biodiversidad, más animales, más polinizadores, más 'bichos'. Más vida.
El proyecto Bgreener es una iniciativa cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder), a través del Programa Interreg VI-A-España-Portugal de la Comisión Europea. En ella participan universidades, centros de Investigación, centros tecnológicos y empresas, y busca crear «enclaves de biodiversidad» a partir de este cultivo.
«Es un sector que estamos intentando impulsar desde hace varios años», indica María Pérez, responsable de Proyectos de I+D+i de Ctaex. Hay muchos datos sobre cómo contribuye el cáñamo al Pacto Verde Europeo, pero lo que están intentando hacer es demostrarlo desde La Vera.
Publicidad
Noticia relacionada
Cabe destacar que el cáñamo, por poner en contexto su papel para la biodiversidad, es un gran sumidero de carbono, pues puede secuestrar grandes cantidades de este; «también ayuda a la ruptura del ciclo de enfermedades del suelo y contribuye a su regeneración; favorece a los polinizadores y además ayuda a que vuelvan las aves, que encuentran refugio y comida».
Por otro lado, necesita menos recursos hídricos que, por ejemplo, los cereales y el uso de plaguicidas o de otros compuestos químicos es nulo. Además, se puede utilizar para la llamada bioconstrucción y con su fibra se pueden hacer refugios para aves y abejas,―algo que, de hecho, están investigando.
Publicidad
Alfonso Marzal, catedrático de Zoología la Universidad de Extremadura, cuenta que lo que realmente quieren comprobar en Bgreener es si este cultivo favorece la biodiversidad. Y parece que sin duda lo hace.
«Esta es una cuestión de gran importancia para la UE hoy en día ―asegura―. Los cultivos, en general, tienen mala prensa porque se piensa que minimizan o reducen el número de especies que pueden albergar. Con el cáñamo nos hemos encontrado unos resultados espectaculares en cuanto a biodiversidad».
Publicidad
Según Marzal, en cuanto el cáñamo alcanza su máximo crecimiento el número de especies que se encuentran en la zona del cultivo se triplican. «Antes de sembrar el cáñamo, había la tercera parte de especies de las que hay ahora. Pero no hablo sólo del número de especies, sino que cada uno de los animales de esas especies se ha multiplicado, como media, por veinte», destaca.
¿Las razones? Los animales han encontrado mucho más alimento, una fuente de refugio que antes no tenían y, al tener estas dos cosas, se ha favorecido que haya muchas más interacciones que antes de sembrar el cultivo no había.
Publicidad
Desde Bgreener hacen censos periódicamente. Y por otro lado, cuentan con hasta ocho cámaras de fototrampeo que están tomando imágenes de cada animal que pasa por delante de ellas, y registran durante las 24 horas del día los que pasan por el cultivo.
Así es como han comprobado que los polinizadores han aumentado «muchísimo», algo que desde la UE se lleva demandando muchos años, un punto más a favor como cultivo de rotación de cara a la nueva PAC. Otras especies también en peligro, como los colirrojos, el pardillo o la golondrina dáurica antes no aparecían en la zona. Ahora sí.
Noticia Patrocinada
O mamíferos como tejones, jabalíes e incluso zorros, aunque estos buscan otras cosas en el cultivo, como liebres. Y no es malo, pues eso es la biodiversidad: el mundo natural en su máxima expresión.
Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.