![Extremadura lidera la creación de empleo tras la pandemia](https://s2.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/2024/04/27/EMPLEO-RtQ4eBi4DIIeOQBEEKjWlzN-1200x840@Hoy.jpg)
![Extremadura lidera la creación de empleo tras la pandemia](https://s2.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/2024/04/27/EMPLEO-RtQ4eBi4DIIeOQBEEKjWlzN-1200x840@Hoy.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Un lento camino hacia la convergencia lleva la tasa de empleo en Extremadura. El último dato de la EPA (Encuesta de Población Activa) del año 2023 fija esta ratio en el 46,3% para la región, lo que significa que desde el inicio de la ... pandemia ha recortado la distancia en casi dos puntos y medio respecto a la media nacional, que estaba al cerrar el pasado ejercicio en el 51,9%.
Es decir, pese a que la tasa de empleo extremeña es la que más ha crecido, en 3,7 puntos exactamente, de todas las comunidades autónomas en los últimos cuatro años, todavía se encuentra muy lejos de la que presenta el conjunto de España.
Eso sí, este fuerte incremento le ha servido a la región para abandonar el último puesto que ocupaba en diciembre de 2019. El salto no ha sido demasiado grande y Extremadura continúa a la cola del escalafón y únicamente supera en este indicador a Asturias (44,2%).
La buena evolución de la región se explica en parte por la retrasada posición de partida. Territorios como Andalucía, Castilla-La Mancha o Murcia, todos con una tasa de empleo por debajo de la media en 2019, se encuentran entre los que presentan un aumento más importante –por encima de los dos puntos– desde entonces. Únicamente el País Vasco ha crecido a un ritmo elevado con unos buenos datos de inicio. Al revés, la Comunidad de Madrid ha tenido un alza modesto, inferior al medio punto, pero mantiene la tasa de empleo más elevada y la única del país por encima del 57%.
En general, a excepción del retroceso de La Rioja y Baleares, todas las comunidades se han beneficiado en esta ratio, según recoge el último informe del Banco de España, del dinamismo con el que el mercado laboral se ha movido desde que se fue recuperando la normalidad a raíz de la pandemia.
Amplia brecha de género
Sí está Extremadura por encima de la media nacional en la distancia que separa la tasa de empleo entre hombres y mujeres. Más de doce puntos hay de brecha de género en la ratio regional: del 52,45% para los hombres y del 40,35% para las mujeres. Ese salto se acorta casi dos puntos en el conjunto del España: 57,14% es la masculina y 46,9%, la femenina.
Aunque, por el mismo motivo que explica el mayor avance extremeño en España, al alza de la tasa de empleo en Extremadura han contribuido especialmente las mujeres, ya que la ratio femenina ha crecido más del doble que la masculina desde diciembre de 2019.
Por supuesto, en la tasa de empleo hay una importante diferencia entre los grupos de edad que maneja la EPA. Mientras que los extremeños de entre 25 y 54 años rozan el 75%, los que tienen entre 20 y 24 años apenas superan el 30% y los mayores de 55 años se quedan cerca del 23%.
Al cierre de 2023 en Extremadura había 76.965 personas en situación de desempleo. Eso significa que al cumplirse exactamente dos años de la entrada en vigor de la reforma laboral, el 31 de diciembre de 2021, el paro se había reducido en la región un 16,5%, en más de 15.200 trabajadores. En menos proporción, pero igualmente en un volumen importante, en los ejercicios completos de 2022 y 2023, los afilados a la Seguridad Social en alta laboral crecieron en más de 8.500. Un incremento del 2,1% para fijar la cifra total en 412.216 personas. Aunque por el camino se han quedado 790 autónomos, que es el número en el que se redujeron los afiliados por cuenta propia en ese mismo periodo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.