La región tiene 43.834 habitantes extranjeros. Hoy

Extremadura se mantiene un año más como la región con menos extranjeros

La escasa inmigración sigue siendo uno de los principales motivos de la continua despoblación de la comunidad autónoma

Viernes, 9 de agosto 2024, 21:00

Extremadura sigue siendo la comunidad autónoma con menos población inmigrante, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística, que además sitúa a la región como la que más habitantes perdió en el segundo trimestre de este ejercicio en comparación con el anterior, al ... caer un 0,05%.

Publicidad

A fecha 1 de julio de este año, en la región estaban empadronados 43.834 ciudadanos extranjeros, sobre una población total de 1.051.901, lo que supone poco más del cuatro por ciento, el porcentaje más bajo de España con diferencia. La más cercana es Asturias, que supera el seis por ciento. En el conjunto del país, los extranjeros suponen cerca del 14% del total de la población, o sea, más del triple que en Extremadura. Las comunidades con mayor peso de los naturales de otras naciones son Baleares, que rebasa el 20% (sobre todo por la influencia de los alemanes), Comunidad Valenciana (19%), Cataluña (18%) y Madrid (16%).

En el segundo trimestre, emigraron a otro país 220 personas y llegaron 660 extranjeros, y ni aún así abandona el farolillo rojo

Este farolillo rojo extremeño en cuanto a número y también proporción de extranjeros es un dato que se viene repitiendo desde hace años, y que ayuda a explicar el descenso demográfica experimentado por la comunidad autónoma en lo que va de siglo. Hasta el año 2019, la región solía superar a Cantabria por varios cientos o unos pocos miles de residentes nacidos en otro país, pero solo en términos absolutos, ya que en relativos nadie le disputaba ese último puesto, ya que hay que tener en cuenta que la región cántabra no llega a los 600.000 habitantes, mientras que Extremadura supera el millón. A partir de 2019, la comunidad no solo presenta la ratio más baja del país en población extranjera, sino también el menor número.

Un 6% más en el último año

Y esto condiciona de forma clara su realidad demográfica y es un factor clave a la hora de explicar por qué la cifra de habitantes presenta una clara tendencia a la regresión pese a algunos repuntes puntuales.

Publicidad

Hay una variable natural, es decir, que tiene que ver con el número de nacimientos y muertes, inferiores los primeros. Que fallezcan más extremeños de los que nacen es un primer motivo al que hay que referirse para responder a la pregunta de por qué la región tiene cada vez menos habitantes. Esta cuestión natural afecta al conjunto del país, pero en otras comunidades se compensa con la llegada de extranjeros, circunstancia que en Extremadura no termina de ocurrir, al menos no en la proporción en la que la comunidad lo precisa.

Entre el 1 de julio del año pasado y el de este, la población extranjera creció un 6% en la región, un porcentaje superior a la media nacional y que solo superaron cinco regiones. Pero este buen dato no resulta suficiente para evitar los números rojos en el conjunto del censo autonómico. A ello contribuye otra cifra: la de la población emigrante exterior, esto es, los extremeños que se fueron a vivir a otro país. En el primer trimestre de este año lo hicieron 220 personas (110 españoles, 70 rumanos y 40 colombianos).

Publicidad

Hicieron el viaje inverso, o sea, llegaron para instalarse en Extremadura 660 extranjeros, de los que 300 eran colombianos, 180 marroquíes y 180 españoles. Una balanza migratoria positiva pero insuficiente para evitar la pérdida de población y sacar a la comunidad de la última posición de la tabla nacional en población extranjera.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.

Publicidad