Sanitarios con los equipos de protección para atender a pacientes covid. hoy
Covid en Extremadura

¿Por qué Extremadura está en nivel de riesgo 1?

La actual ocupación hospitalaria y la baja positividad en las pruebas de covid permiten a la región acercarse a la 'nueva normalidad', la fase con menos restricciones

Viernes, 7 de mayo 2021

Extremadura declaró este viernes 7 de mayo el nivel de riesgo 1 por la covid, que es bajo. Así lo decidió el Consejo de Gobierno de la Junta, que se reunió de forma extraordinaria. Eso implica medidas que entrarán en vigor este domingo, ... una vez que decaiga el estado de alarma, y que afectan a sectores como la hostelería, el turismo, el deporte o la cultura, entre otros.

Publicidad

La región se sitúa en ese peligro sobre todo por su ocupación hospitalaria. De hecho, tanto las camas ocupadas por pacientes covid en planta como en UCI están en la fase de 'nueva normalidad', con 1,6% y un 4,8%, respectivamente.

También, esta comunidad tiene buenos datos para el control de la pandemia por la positividad (porcentaje de personas que dan positivo de entre todas a las que se le realiza una prueba), que se encuentra en la fase de 'nueva normalidad', con un 3,8%.

La trazabilidad (porcentaje de contactos que se conocen de cada cien positivos), que está en el 72%, y la incidencia acumulada de mayores de 65 años a siete días, que registra 23 casos, también caminan por la buena senda. Ambos indicadores están en un nivel bajo.

Publicidad

Sin embargo, hay aspectos en los que aún debe mejorar para alcanzar la tan esperada 'nueva normalidad'. Con ella las restricciones serán mucho menores, según lo publicado en el DOE.

Noticia Relacionada

Para ello es necesario que al menos mejoren algunos factores. Por un lado, la incidencia acumulada (IA) a 14 días está en 94 y a siete en 44 y eso es nivel de riesgo medio.

Por otro, la IA de mayores de 65 años está en 58 a 14 días y en 23 a siete y eso es riesgo medio y bajo, respectivamente

Todo apunta a que al menos faltan varias semanas para que se llegue a la 'nueva normalidad'. Por ejemplo, la incidencia acumulada a 14 días, uno de los indicadores que más están utilizando las autoridades sanitarias durante la pandemia, tendría que estar por debajo de 25.

Publicidad

Semáforo covid

Ese aspecto es solo uno más de muchos de los que vienen en el documento aprobado por el Ministerio de Sanidad y las comunidades el pasado 26 de marzo. Es lo que se ha conocido coloquialmente como 'semáforo covid' y con él se determina el nivel de riesgo de una región.

Hay cuatro: nivel 1, que supone un riesgo bajo pero con brotes complejos; nivel 2, que es un peligro medio en el que hay transmisión comunitaria con presión del sistema sanitario; nivel 3, que es alto porque ya es difícil controlar la presión asistencial, y nivel 4 en el que la capacidad hospitalaria se ve comprometida. Además, hay una fase de 'nueva normalidad' en la que la transmisión de la covid se encuentra en niveles muy controlados.

Publicidad

Noticia Relacionada

Para estar en un nivel o en otro hay que cumplir una serie de requisitos que tienen en cuenta dos bloques de indicadores. El I alude a la transmisión e incluye la IA en general, la IA de casos con 65 o más años, la positividad y la trazabilidad. En el II se hace referencia a la ocupación tanto en planta como en UCI.

Para que un territorio se posicione en un riesgo se siguen diferentes fórmulas. Por ejemplo, para estar en el nivel 1, el de Extremadura actualmente, tiene que haber dos indicadores de la pandemia del bloque I y uno del bloque II en el nivel bajo. Pasar a la 'nueva normalidad' ya es más difícil. Siete de los ocho indicadores de la covid tienen que estar en esa fase y a la región ahora le faltarían cuatro.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.

Publicidad