Salarios más reducidos y, consecuentemente, pensiones más bajas que en el resto de España. Esa es la realidad del mercado laboral extremeño y eso también supone que Extremadura sea la región en la que más impacto tienen las subidas del salario mínimo (SMI) ... o de la pensión mínima.
Publicidad
El compromiso alcanzado por José Luis Escrivá, ministro de Seguridad Social, con los sindicatos –del que se ha vuelto a desmarcar la patronal– es elevar las pensiones mínimas hasta los 16.500 euros al año. Esa cantidad supone nóminas de 1.178,6 euros mensuales, en catorce pagas, y superar en un 3% la pensión de jubilación media que se cobra actualmente en Extremadura.
1.143 La más baja de España
euros es la pensión media de jubilación que se cobra en Extremadura
Es decir, la media de lo que cobra un jubilado extremeño –exactamente 1.143,3 en el mes de febrero– es inferior al punto al que se pretende llevar la pensión mínima en el año 2027.
Es una circunstancia que sólo se da en Extremadura y en Galicia (1.163,4 euros de media), por lo que serán los jubilados y el resto de pensionistas de estas dos regiones los que noten de una manera más acusada el aumento de la pensiones mínimas. En el resto de comunidades españolas se superan de forma más o menos amplia esos 1.178 euros. La media nacional se establece en 1.370,8 euros, casi un 20% superior a la extremeña.
Actualmente, un pensionista con más de 65 años percibe un mínimo de 10.963,40 euros al año y 13.526,80, en caso de tener a un cónyuge a cargo. Esa cantidad, en catorce nóminas, se queda en 966,2 euros.
Publicidad
Por tanto, el incremento que se plantea para llegar al mínimo de 1.178,6 euros –para quienes superen los 65 años y tengan a cargo a un cónyuge– roza el 22%.
Por su parte, las pensiones mínimas de viudedad aumentarán en 2024 hasta en 126 euros al mes tras el acuerdo alcanzado el Gobierno con EH Bildu para conseguir su apoyo en el Congreso. El alza alcanzará el 30% en el mejor de los casos.
De esta forma, las prestaciones de viudedad, que son las más bajas del sistema y que perciben más de 2,3 millones de mujeres en España, escalarán entre 1.775 y 3.800 euros anuales.
En cuanto a las pensiones no contributivas, éstas mantendrán el aumento del 15% aplicado hace dos años. Además, deberán situarse en un mínimo del 75% del umbral de pobreza de un hogar unipersonal. Así, subirán desde los actuales 6.785 euros brutos anuales (484 euros mensuales) hasta los 7.300 euros en 2024, 7.640 en 2025, 7.900 en 2026 y 8.250 en 2027 (casi 600 euros al mes).
Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.