![Extremadura perderá un diputado en las próximas elecciones generales](https://s2.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/202211/11/media/cortadas/congresodip-RPzdPe9SVTMBAfdSac2z1IP-1248x770@Hoy.jpg)
![Extremadura perderá un diputado en las próximas elecciones generales](https://s2.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/202211/11/media/cortadas/congresodip-RPzdPe9SVTMBAfdSac2z1IP-1248x770@Hoy.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Extremadura perderá representación en el Congreso de los Diputados en las elecciones generales del próximo año. La provincia de Badajoz pasará de seis a cinco representantes debido a la pérdida de población. Con los datos actuales, ese parlamentario corresponderá a partir del año que viene ... a Valencia.
No es la primera vez que la región pierde un diputado en Madrid. Hasta 1986, Extremadura contaba con doce diputados, siete por Badajoz y cinco por Cáceres. Pero ese año la provincia pacense perdió uno y se quedó con seis. Por su parte, la cacereña se quedó si un representante en el año 2004. De nuevo 18 años después, la región verá otra vez mermada su representación en el Congreso en Madrid.
En todos estos casos la reducción se debe a la pérdida de población en la comunidad respecto a otros territorios.
La Ley Orgánica del Régimen Electoral General fija el reparto de diputados por provincias, que forman las circunscripciones. A cada una le corresponden de entrada dos diputados, mientras que Ceuta y Melilla cuentan con uno. Así se asigna de forma directa 102 diputados de un total de 350 que forman el hemiciclo.
Los 248 restantes se distribuyen en función del número de habitantes. Para ello, se obtiene primero una cuota de reparto resultante de dividir la cifra total de población de derecho de las provincias españolas entre 248.
Después se divide la población de cada provincia entre esa cuota de reparto. Los diputados se asignan por los números enteros que resulten. El resto se reparte entre los territorios que tengan los decimales más altos.
En las últimas elecciones generales, celebradas en 2019, Badajoz contaba con seis representantes al Congreso: dos diputados por asignación directa y cuatro más por población. En enero de ese año, última cifra oficial cuando se celebraron los comicios, España tenía casi 47 millones de habitantes. Entre 248 diputados, la cuota de reparto era de 189.262,33. La provincia pacense tenía casi 672.500 habitantes, lo que daba como resultado 3,55 parlamentarios. Tres de forma directa, más un cuarto debido a que ese 0,55 se encontraba entre los decimales más altos.
Tres años después, a 1 de enero de 2022 la población del país ha subido a 47.432.805 personas. Eso hace que la cuota de reparto sea más alta, de 191.261,31. Pero la provincia de Badajoz no ha ganado habitantes, sino que ha perdido más de 5.000. Con 667.000 residentes, le corresponden 3,48 diputados. Siguen siendo tres de forma directa, pero ahora hay territorios que tienen decimales más altos y que se llevan ese representante.
Valencia ha ganado en el mismo periodo casi 50.000 habitantes. En 2019 la fórmula que establece la ley electoral le asignaba 13,42 diputados, con lo que se quedaba en trece más los dos que corresponden a cada provincia. Pero ahora llega a 13,53, por encima por tanto de Badajoz, a la que 'robará' un parlamentario en el Congreso.
La pérdida de representación por el descenso de la población también ha ocurrido a escala regional, en este caso con un trasvase de un diputado de la provincia de Cáceres a la de Badajoz.
La Asamblea de Extremadura cuenta con 65 diputados. A cada provincia le corresponden de entrada veinte representantes. Para los 25 restantes, como en el caso de la normativa nacional, se obtiene una cuota de reparto como resultado de dividir la cifra total de población entre 25. Después se divide la cifra de habitantes de cada provincia entre esa cuota de reparto y se asigna un parlamentario por cada número entero. En caso de que falte uno por asignar, será para la circunscripción que tenga una fracción decimal mayor.
Con esa fórmula, actualmente Badajoz cuenta con 36 representantes y Cáceres con 29. Pero no siempre ha sido así. En las primeras elecciones autonómicas, de 1983, la provincia pacense tenía 35 y la cacereña 30. Ese reparto se repitió en 1987, 1991 y 1995, pero en 1999 la primera subió a 36.
En 2003 y 2007 Cáceres recuperó ese escaño. Pero en 2011 volvió a perderlo en favor de Badajoz y ya no lo ha vuelto a recuperar. Por la evolución de la población en los últimos años ese reparto será difícil de cambiar.
La pérdida de un representante en el Congreso por la provincia de Badajoz dejaría sin un escaño al PP en caso de que se repitieran los resultados de las últimas elecciones generales, celebradas en 2019. En aquella ocasión, el PSOE fue la lista más votada con 142.000 papeletas, lo que le reportó tres parlamentarios. El PP obtuvo el segundo lugar con cerca de 93.000, lo que le concedió dos diputados; mientras que Vox se llevó el puesto restante como tercera fuerza tras obtener algo más de 64.000 apoyos.
Pero con el sistema de reparto establecido en la ley electoral el primero, el tercero y el quinto escaño fueron para el PSOE. Vox se llevó el cuarto, mientras que el PP recibió el segundo y el sexto. De esa forma, en caso de perder un representante por Badajoz sería ese último, que correspondió a Teresa Angulo, el escaño que iría a Valencia por la caída de población.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.