Chatarra acumulada en la acería de Jerez de los Caballeros. HOY

Extremadura produjo 40.600 toneladas de restos peligrosos en 2020

Más de la mitad, 22.106 toneladas, llegaron procedentes de la acería de Jerez y 3.500 de empresas del motor

Jueves, 13 de octubre 2022, 07:21

En el año 2020, el último dato oficial, todas las industrias de Extremadura generaron 40.622 toneladas de residuos industriales peligrosos. La instalación privada de Salvatierra es para 68.501 toneladas al año, es decir, un 68% más; hay que reseñar que en el año ... 2018 la comunidad llegó a generar 47.000 toneladas de residuos, una cifra todavía bastante más baja.

Publicidad

El PIREx (Plan Integrado de Residuos de Extremadura) desgrana numerosos datos que sirven para conocer la realidad de nuestro territorio en cuanto a generación de desechos industriales. En el apartado de peligrosos, en los últimos cuatro años la cifra se mueve por encima de las 40.000 toneladas. En 2017, fueron 44.279 toneladas, una subida apreciable respecto al año anterior toda vez que en 2016 se alcanzaron las 36.461. En 2018 la cifra volvió a subir, las 47.619 citadas, para caer en los dos años siguientes: 43.568 y 40.622.

De esas 40.662 toneladas, más de la mitad, 22.106, llegaron de la acería de Jerez de los Caballeros, el municipio cabecera de la Sierra Suroeste donde se enclava Salvatierra de los Barros. Se trata de residuos peligrosos como aceites y combustibles líquidos generados básicamente en el mantenimiento de maquinaria industrial y de la automoción; la limpieza de cisternas de transporte y almacenamiento supusieron otro capítulo reseñable. Dentro de los declarados en 2020 fueron 2.023,40 toneladas de aceites minerales no clorados de motor, de transmisión mecánica y lubricantes; 848,65 toneladas de otros aceites de motor, de transmisión mecánica y lubricantes y las 652,70 toneladas de agua aceitosa procedente de separadores de agua/sustancias aceitosas.

Desde 2008, el último año con dato oficial en el documento presentado del PIREx, la mayor cantidad de residuos peligrosos se generaron en 2011, con 52.269 toneladas; la menor en 2014: 27.772. La región no es una gran productora de residuos industriales catalogados como peligrosos y, además, buena parte de ellos son trasladados actualmente fuera de la comunidad autónoma.

Publicidad

«Las amplias variaciones son habituales, debido a que la producción se concentra en unos pocos grandes generadores que marcan la tendencia cada año según su mayor o menor actividad», se explicita en el texto que ahora se somete a información pública.

Se reseña que hay unas empresas gestoras de residuos peligrosos dedicadas especialmente a la actividad de recogida y transporte de pequeñas cantidades que llevan a centros de almacenamiento intermedio «en los cuales se agrupan los residuos peligrosos de forma previa a su envío a instalaciones de tratamiento final situadas generalmente» en otras regiones.

Publicidad

En los centros que son grandes productores de residuos peligrosos el transporte «se realiza de manera directa hacia instalaciones de tratamiento final».

Existe en Plasencia una instalación que realiza el reciclaje de envases plásticos contaminados; en Cáceres otra empresa, además de descontaminar envases plásticos, esteriliza los residuos sanitarios infecciosos; en Robledollano, también en la provincia cacereña, hay una planta autorizada para realizar el reciclaje del plomo contenido en las baterías de automoción (aunque no tiene actividad desde 2018) y en Lobón se ubica una gran instalación que efectúa el reciclaje de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, «muchos peligrosos».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.

Publicidad