Borrar
Observación astronómica desde el embalse de Gabriel y Galán.

Ver 5 fotos

Observación astronómica desde el embalse de Gabriel y Galán. Extremadura Buenas Noches / Juan Carlos Casado

Extremadura protege su cielo nocturno

Las nuevas normas de la Junta contra la contaminación lumínica dividen la región en cuatro zonas según la intensidad de luz permitida en ellas

Domingo, 26 de marzo 2023, 07:46

No es casualidad que haya norteamericanos, suecos, ingleses o alemanes que paguen por ver el cielo extremeño desde uno de los telescopios instalados en Entre encinas y estrellas, un observatorio astronómico y complejo turístico en Fregenal de la Sierra (Badajoz). La región es un referente internacional para los aficionados a la observación astronómica, y para no perder esta condición, la Junta está preparando un catálogo de normas dirigido a administraciones y particulares que persigue rebajar en lo posible la contaminación lumínica.

La de la región es de las más bajas del país, en gran modo gracias a su carácter rural, y esta singularidad es básica para explicar el éxito de la comunidad autónoma entre los turistas astronómicos, que cada vez son más. Que siga siendo así es uno de los argumentos inspiradores del denominado 'Proyecto de normas técnicas para la protección del cielo nocturno', un documento que se incorporará como un anexo a la LOTUS (Ley de Ordenación Territorial y Urbanística Sostenible de Extremadura).

«La región tiene un paisaje celeste extraordinario», califica el proyecto normativo, que cita tres razones: el buen clima, la adecuada accesibilidad y la baja contaminación lumínica. Que esta última no crezca, entiende la Junta, pasa entre otros aspectos por instaurar una serie de normas, entre ellas la división del mapa autonómico en cuatro zonas, según el tipo de iluminación permitido en ellas.

El proyecto recomienda «ajustar el encendido de la iluminación navideña al periodo festivo»

La máxima protección se otorga a las zonas E1 o áreas oscuras, que son aquellas cuyo suelo está clasificado como rústico, lo que incluye a todas las áreas protegidas. También las localizaciones «con un cielo de calidad buena o excelente». Las zonas E1 no estarán pegadas a otras, sino que tendrán un colchón de doscientos metros al que se denominará zona E1 de transición.

En un escalón inferior aparecen las zonas E2, a las que se otorga no la máxima protección pero sí una alta. Así se catalogará a «los terrenos clasificados como urbanizables y rústicos que no sean E1», concreta el proyecto. En esta categoría se permitirá «un flujo luminoso reducido», entendido este concepto como la potencia emitida por una fuente luminosa en forma de radiación.

En la zona E3 o de protección moderada entrarán las áreas residenciales con una densidad de edificación media-baja; las industriales, las dotacionales con uso en horario nocturno, y por último, algunos sistemas generales. En todas estas se autorizará un «flujo luminoso medio».

Similar a Andalucía

El último grupo son las zonas E4 o de protección menor, donde se acepta un «flujo luminoso elevado». Serán «los centros urbanos, zonas residencias y sectores comerciales y de ocio con elevada actividad durante la franja horaria nocturna». Esta división, y en términos generales el proyecto de normas técnicas en tramitación, es casi calcada a la normativa que la Junta de Andalucía aprobó hace ya más de una década. De hecho, en esa región hay varios municipios que tienen aprobada su zonificación lumínica, como Málaga o los almerienses de Níjar y Huércal.

El proyecto extremeño incluye tres mapas autonómicos de contaminación lumínica, que son como fotos aéreas de la región tomadas por la noche en los años 1992, 2002 y 2012. Verlos juntos permite advertir cómo han ido aumentando las emisiones.

Además de la zonificación, el catálogo de medidas incluye una serie de recomendaciones, entre las que figura «ajustar el número de días de encendido de la iluminación navideña al periodo festivo». Y en esa misma época del año, «reducir el horario de encendido en la medida de lo posible, adecuándolo a las horas nocturnas de mayor tránsito de personas». La iniciativa en curso también deja claro que «deben evitarse en cualquier caso la iluminación con fines estéticos de ríos, riberas, frondosidades, equipamientos acuáticos y cualquier otro elemento o espacio natural».

Extremadura posee uno de los cielos más limpios de Europa. Hoy

Algunos ayuntamientos, como los de Baños de Montemayor o Fregenal de la Sierra, tienen aprobados reglamentos con medidas similares a las que ahora propone implantar la Junta. Y desde hace más de cinco años, la Federación Extremeña de Municipios y Provincias trata de impulsar en la región un modelo de ordenanza sobre el alumbrado exterior, elaborado en colaboración la Agencia Extremeña de la Energía. Ya la han tramitado todas las localidades de la comarca de Trassierra Tierras de Granadilla.

La Fempex colabora con la Estrategia Extremadura Buenas noches, que en su web pone a disposición de cualquiera amplia información sobre los cielos nocturnos de la región.

En su proyecto de normas técnicas, la administración regional asegura que «con los adecuados mecanismos de protección y promoción, muestra comunidad puede convertirse en un destino único para la observación del cielo nocturno estrellado».

Cuatro destinos y seis alojamientos tienen la etiqueta Starlight

Extremadura tiene actualmente cuatro destinos y seis alojamientos con la etiqueta Starlight, que otorga la Fundación del mismo nombre, uno de cuyos patronos es el Instituto de Astrofísica de Canarias. Los destinos son el parque nacional de Monfragüe, el paraje de 'El chorrerón' en Moraleja, la comarca de Las Hurdes y el lago de Alqueva, que la región comparte con Portugal. De los seis alojamientos, tres están en Monfragüe: Palacio Viejo de las Corchuelas, La Cañada y la Hospedería. Los otros tres son Hábitat Cigüeña Negra (en Sierra de Gata), Dehesa El Águila (Villafranca de los Barros) y Entre encinas y estrellas (Fregenal de la Sierra). Además, la comunidad autónoma firmó en el año 2021 el protocolo Starlight, para cuidar los cielos nocturnos, y tiene en marcha un proyecto para ponerlos en valor y atraer turistas, denominado 'Extremadura buenas noches'.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Extremadura protege su cielo nocturno