

Secciones
Servicios
Destacamos
Ladrillos de vidrio reciclado, mortero con cenizas de biomasa, y aislamientos a base de kenaf. Son algunas de las características de las dos casas experimentales ... que la Junta de Extremadura está construyendo en Ribera del Fresno. Son viviendas piloto, que servirán para comprobar si es posible sustituir los materiales de construcción habituales por otros elaborados a partir del reciclaje y de lo que proporciona la Naturaleza. Y valdrán también para testar hasta qué punto mejora la eficiencia energética. Para tener con qué compararlas, se está levantando junto a estas dos una tercera construida utilizando los suministros más comunes en el mercado.
«Se trata de aplicar la sostenibilidad a todo el proceso de construcción de una vivienda, de principio a fin», resume Alfonso Gómez Goñi, director general de Arquitectura y Calidad de la Edificación. Él conoce bien este proyecto, que ejecuta la empresa pública Urvipexsa con un presupuesto de 526.804 euros. Cuenta con financiación de la UE, al formar parte de un programa Life (el Renatural NZEB), según detalla la Consejería de Movilidad, Transporte y Vivienda.
«El proyecto ha incluido la caracterización de materiales, es decir, el análisis de sus propiedades, entre ellas la resistencia o la durabilidad, para comprobar su empleabilidad a la hora de construir», apunta Gómez.
Alfonso Gómez Goñi
Director general de Arquitectura y Calidad de la edificación
Se ha hecho, por ejemplo, con el kenaf, una planta originaria de África y Asia «que se desarrolla bien, por precio y crecimiento, y que tiene unas propiedades acústicas y térmicas muy buenas», sitúa el director general. «Es una planta fibrosa –añade– que estamos usando como aislante térmico y acústico».
También se está empleando en Ribera del Fresno la biomasa, que es la materia orgánica que crece en los montes y se usa como fuente de energía limpia. En esta iniciativa se está utilizando la ceniza procedente de la quema de esos restos vegetales que se acumulan en los bosques y son el combustible de los grandes incendios forestales. Ese material se está empleando como aditivo para el mortero, para que cumpla la función que comúnmente ejerce el cemento. «Este de la biomasa –valora Alfonso Gómez– es un buen ejemplo de cómo podemos este proyecto nos permite cerrar el círculo de la sostenibilidad, aprovechando todo lo que se obtiene de forma natural».
Otro material empleado en esas viviendas pilotos son la pintura de arcilla, el caucho para la solera, la carpintería de madera y los bloques de vidrio reciclado, utilizados al modo de ladrillos. Otros bloque empleados en estas construcciones experimentales son los de tierra comprimida, que es otra forma de reciclar materiales naturales.
La iniciativa implica al Cicytex (Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura, con sede en Guadajira); el Intromac (Instituto tecnológico de rocas ornamentales y materiales de construcción, ubicado en Cáceres); la Universidad de Córdoba; y el Iteconst portugués (Instituto de Investigación y Desarrollo tecnológico para la construcción, la energía, el medioambiente y la sostenibilidad, que tiene sus oficinas en Coimbra).
Además de estas tres viviendas, la Consejería ha levantado utilizando materiales naturales 16 en Mérida (en el barrio de San Lázaro) y cuatro en Badajoz (en Santa Engracia). Además, rehabilitará con métodos novedosos y más sostenibles un edificio público en La Bazana (pedanía de Jerez de los Caballeros).
Además del uso de materiales naturales, las dos viviendas de Ribera del Fresno estarán equipadas con otras medidas que persiguen el ahorro energético, como la ventilación cruzada, que es la distribución de ventanas de modo que se generan corrientes de aire que permite que este se renueve y mejoren las condiciones climáticas en el interior de la casa. También el tratamiento de puentes térmicos, la recogida de aguas de lluvia para las cisternas o el riego y los paneles de energía solar fotovoltaica.
En opinión de la consejera de Movilidad, Vivienda y Transporte, «la investigación sobre nuevas técnicas en materiales de construcción no está reñida con la política de hacer viviendas para que las familias tengan una alternativa residencial a un coste no superior al 30% de sus ingresos, que es un objetivo fundamental del Plan de vivienda de Extremadura y de la Junta».
Leire Iglesias visitó el pasado día 22 las tres casas que se están levantando en Ribera del Fresno, y declaró que uno de los objetivos de la iniciativa es «mejorar la eficiencia energética no solo en nuestra factura de la luz, sino también a la hora de edificar, mediante el aprovechamiento de los medios que tenemos a nuestro alrededor».
Uno de los objetivos del modelo constructivo que la Junta de Extremadura probará en las dos viviendas piloto que está construyendo en Ribera del Fresno es «rebajar un 80% la demanda y consumo de energía durante el periodo de uso del edificio (al menos medio siglo)». La Consejería de Movilidad, Vivienda y Transporte añade que otro de los fines es «reducir un 60% las emisiones de carbono y la energía embebida, o sea, la que se consume durante la construcción del edificio, gracias al uso de esos materiales naturales y reciclados de baja industrialización». También se estima que una casa así pesará un 20% menos, y que la generación de residuos en ella bajará a la mitad, si bien habrá que dejar pasar el tiempo para comprobar si estas previsiones se cumplen.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.