Construcción de una planta fotovoltaica en Extremadura. HOY

Extremadura recibe la mitad de las ayudas estatales a proyectos de almacenamiento energético

Las doce actuaciones aprobadas por el Idae con ejecución en la región reciben una subvención de más de 76 millones de euros

Martes, 21 de noviembre 2023, 07:25

Extremadura es una de las comunidades punteras en el sector de las renovables gracias al despliegue de la fotovoltaica, pero también ocupa una posición de liderazgo en el desarrollo del almacenamiento energético. A la construcción de un centro ibérico de investigación en Cáceres se suma ... ahora la concesión de ayudas del Gobierno para la implantación de nuevos proyectos de este tipo. De los 150 millones de la convocatoria, la región se lleva más de la mitad, 76,5 millones de euros.

Publicidad

El almacenamiento, que persigue conservar la energía para utilizarla cuando más se necesite, es una de las claves de la Comisión Europea para ahorrar energía, diversificar el suministro y acelerar la transición hacia una producción limpia. A esto se suma la necesidad de frenar la escalada de los precios tras la guerra de Ucrania. Para ello, se facilita el despliege de unos proyectos considerados de interés público.

El Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (Idae), organismo dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, ha publicado la propuesta de resolución provisional de la primera convocatoria de ayudas para proyectos innovadores de almacenamiento energético hibridado con renovables.

La hibridación consiste en emplear dos o más tecnologías para generar energía. En este caso, la ayuda se destina a centrales nuevas o ya en funcionamiento, a las que se añade el almacenamiento. Con ello se podrá guardar el excedente de picos de producción.

Publicidad

Las ayudas están financiadas con cargo al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (fondos Next Generation), que entre sus objetivos incluye el impulso y desarrollo del almacenamiento energético; y en concreto en el PERTE de Energías renovables, Hidrógeno renovable y Almacenamiento, que permitirá movilizar una inversión superior a los 16.300 millones de euros.

La convocatoria se abrió a comienzos de este año para financiar proyectos de empresas, universidades y centros de investigación. De los 150 millones del presupuesto, se reservó inicialmente 20 millones para actuaciones en Canarias y 6 para Baleares. El resto, 124 millones, estaba disponible para el resto de comunidades autónomas. El importe máximo de ayuda era de 15 millones de euros por empresa y por proyecto.

Publicidad

Tras el análisis de las 266 solicitudes presentadas, se ha propuesto conceder ayudas a 34 proyectos –uno en Canarias, uno en Baleares y 32 en Extremadura, Andalucía, Castilla y León, Castilla-La Mancha y Navarra– por el total del presupuesto (los fondos sobrantes en las islas se distribuyen a la convocatoria general). Ahora se abre un período en que las entidades solicitantes podrán presentar sus alegaciones hasta la resolución definitiva, aunque no suele haber cambios.

Proyectos en Extremadura

Las actuaciones deben estar en marcha antes de abril de 2026, aunque la mayor parte de los proyectos asignados a la región tienen como fecha prevista de inicio los primeros meses de 2025.

Las doce propuestas seleccionadas en la comunidad suman una potencia de 341,58 megavatios, lo que implica una capacidad de almacenamiento de 693,12 megavatios (MW).

Publicidad

Cuatro de las actuaciones previstas en la región se ubican en la localidad pacense de Fregenal de la Sierra, con una ayuda total que supera los 40 millones de euros, ya que se trata además de los proyectos de más capacidad. Las inversiones corresponden a una serie de empresas de la multinacional Enel Green Power (Endesa), en concreto para las centrales Apicio, Ardila, Nertóbriga y Beturia. Este grupo también está detrás del proyecto elegido en Bodonal de la Sierra, denominado Cincinato, también con más de 10 millones de subvención. Estas cinco plantas tienen casi 50 MW de potencia cada una y supusieron una inversión de más de 170 millones de euros. La potencia de almacenamiento propuesta es de 35,41 MW en cada caso.

Asimismo, Enel ha recibido ayuda para otro proyecto similar en Logrosán, asociado a la planta Hernán Cortés, aunque en este caso el importe se limitará a 2,43 millones porque se agotó el presupuesto de la convocatoria y fue el último en ser seleccionado.

Publicidad

En las localidades de Almaraz y Belvís de Monroy se acometerán dos actuaciones de la empresa Iberenova (grupo Iberdrola), por cerca de 12 millones de euros, para la hibridación de las dos plantas fotovoltaicas Almaraz, de 50 MW cada una.

Junto a esto, resalta Solana de los Barros, también en la provincia de Badajoz. La empresa Fotowatio Renewable Ventures (FRV, con destacada presencia en la región) acometerá tres proyectos de 18,8 MW de potencia cada uno para tres plantas situadas cerca del nudo de San Serván. La inversión es de 8 millones.

Noticia Patrocinada

Esta misma compañía cuenta con otro proyecto seleccionado, en este caso para la planta fotovoltaica La Solanilla, situada en Trujillo, que también cuenta con 50 MW de potencia. La actuación consiste en la ampliación de la central mediante la instalación de baterías de 17,8 MW.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.

Publicidad