En 2019 alcanzó Extremadura su nivel de calidad de vida más alto. Así lo certifica el indicador experimental que elabora anualmente el INE (Instituto Nacional de Estadística) y que pretende ofrecer una visión panorámica de la realidad social a través de nueve variables.
Publicidad
Según el ... Indicador Multidimensional de Calidad de Vida (IMCV), como se denomina esta estadística, en la región todavía no se ha recuperado el nivel previo a la pandemia. El índice de 2022, el más actualizado, se queda en 101,3 que es casi medio punto inferior al de 2019, cuando marcó 101,78 puntos.
Extremadura se sitúa muy próxima a la media nacional, de 101,43, y cerca de la mitad de la tabla. Está por delante de cinco comunidades: Cataluña, con 100,97, y Murcia, Galicia, Andalucía y Canarias, todas estas por debajo de 100.
La variables en Extremadura
Condiciones materiales de vida 98,2 puntos obtiene Extremadura
Trabajo 96,4 puntos
Salud 101,4 puntos
Educación 106,8 puntos
Ocio y relaciones sociales 98,2 puntos
Seguridad física y personal 105,4 puntos
Gobernanza y derechos básicos 99,5 puntos
Entorno y medioambiente 104,8 puntos
Experiencia general de la vida 100,9 puntos
En el lado opuesto del listado están Navarra, con 105,6 puntos, y La Rioja y Aragón, que superan los 104, como las comunidades en las que hay una mayor calidad de vida.
Dentro de las nueve variables –que a su vez integran 60 marcadores entre todas– que recoge el conjunto del indicador, Extremadura se encuentra en las posiciones más destacadas en seguridad física y personal y en entorno y medioambiente. Mientras que trabajo y condiciones materiales de vida son los aspectos en los que la región está más alejada de la media nacional.
Publicidad
El resto de factores que se tienen en cuenta para calcular el índice general son la salud, la educación, el ocio y las relaciones sociales, la gobernanza y los derechos básicos y la experiencia general de la vida. Todos ellos con sus diferentes apartados, como pueden ser la renta mediana, la población en riesgo de pobreza o la esperanza media de vida al nacer.
Con este índice experimental se pretende lograr un indicador más realista que el PIB per cápita, que únicamente se fija en criterios económicos, sobre la calidad de vida que tienen los ciudadanos en los territorios.
Publicidad
Por el momento, la evolución de este índice en Extremadura, pero también en el conjunto de España, refleja las dificultades que existen para trasladar los buenos números macroeconómicos a los ciudadanos y que estos noten en su día a día la buena marcha global de la economía.
Mientras que el PIB per cápita nacional logró recuperar, y superar, en 2022 el nivel marcado antes de la pandemia, el IMCV mantiene un descenso constante desde 2019. Sus principales lastres están siendo el ocio y las relaciones sociales, entre las que se incluyen aspectos como la asistencia a eventos culturales y deportivos o la frecuencia de las reuniones con amigos, que en parte vienen determinadas por el poder adquisitivo.
Publicidad
De la misma forma, el índice de calidad de vida en Extremadura también se movió a la baja en 2022. Hubo un ligero repunte en 2021 tras la fuerte caída provocada por la pandemia, pero volvió a retroceder ligeramente –unas tres décimas– en el último ejercicio que recoge la estadística del INE.
La variables que más cayeron en la región fueron el ocio y la experiencia general de la vida, mientras que el alza del trabajo –debido a la buena marcha del mercado laboral– y de la educación no lograron compensar esos descensos.
Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.