Extremadura es la región que más dinero destina a la atención primaria de todo el país. En concreto, 402 euros por habitante en 2024, ... según el último estudio de la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública.
Publicidad
Son 115 euros más que la media nacional (287), una cifra que está muy por encima de la de otras comunidades autónomas como Madrid (150), Comunidad Valenciana (154) o Murcia (247).
De hecho, no hay ninguna región que pase de los 400 euros dedicados a atención primaria per cápita. Solo Cantabria (346), Canarias (329) y Castilla y León (329) se acercan a la comunidad extremeña.
Así lo pone de manifiesto el estudio que ha llevado a cabo la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública, que analiza el dinero dedicado a la atención primaria en los presupuestos sanitarios aprobados para 2024 de las distintas comunidades autónomas.
Pese a las buenas cifras de Extremadura en comparación con los otros territorios, para esta Federación los presupuestos en todas las comunidades son «insuficientes». Indican que se necesitan «mejoras en la gestión y organización», así como «un esfuerzo presupuestario sostenido».
Publicidad
Critican que ninguna comunidad autónoma supere el 25% de gasto en atención primaria sobre el total del presupuesto que se destina a Sanidad Pública. Extremadura es la región que más se acerca a esa barrera, con un 18,58%. Le sigue Andalucía, con un 18,45%, y Cantabria, con un 17,66%.
En el caso de Extremadura, se observa un incremento en los últimos años. Ha pasado del 15% en 2021 al 18,58% en 2024. Sin embargo, pese a ello, los problemas de la atención primaria en esta región continúan, sobre todo en las esperas para a ser a atendido por el médico de cabecera y, en términos generales, en las demoras para ser visto por el especialista.
Publicidad
Según el último Barómetro Sanitario, la media de días para ser atendido en la atención primaria en Extremadura es de 6,61. Hay que tener en cuenta que, en periodos de alta demanda asistencial por virus respiratorios o de fechas vacacionales con menor personal, estas demoras se incrementan.
De hecho, hay algunos centros de salud en los que actualmente arrastran ese problema y la espera llega a los diez días para ser visto por el médico de cabecera, algo que sucede sobre todo en los grandes núcleos urbanos.
Publicidad
En algunos de ellos ya no se cumple que el médico atienda a su pacientes en menos de 48 horas como ya pactaron el anterior Ejecutivo extremeño y los sindicatos.
El problema también se da en las consultas con el especialista. En ese caso Extremadura es la región más perjudicada, pues el 53% de la población tiene que esperar más de tres meses para ser atendido por primera vez por un facultativo especialista de área.
En ese caso está 15 puntos porcentuales por encima de la media nacional y muy lejos de otras regiones en las que el porcentaje de la población que espera más de 180 días para que le atienda el especialista no llega al 20%, tal y como sucede en Murcia.
Publicidad
«Todos estos datos son incompatibles con una atención sanitaria de calidad. Suponen una extrema desigualdad en el acceso de la población al sistema sanitario y precisan de una actuación urgente de las administraciones sanitarias», apunta la Federación, que ha hecho público el último informe de gasto sanitario por comunidades la semana pasada, justo cuando se celebró un Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud que, precisamente, se centró en la atención primaria.
En él, el Ministerio de Sanidad y las comunidades acordaron revisar los criterios de acreditación de las plazas MIR de atención primaria; así como crear un Registro Estatal de Profesionales y «mejorar las condiciones laborales» de los médicos.
Noticia Patrocinada
Hay que tener en cuenta que Extremadura arrastra un déficit de médicos en atención primaria, se están produciendo muchas jubilaciones y en las últimas dos convocatorias no se han cubierto todas las plazas MIR de la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria.
Con respecto a la revisión de los criterios de acreditación de la especialidad, García ha asegurado que se realizará «siempre velando por la calidad de la formación de los profesionales».
También aboga por una mayor presencia de las áreas rurales, ya que «el desconocimiento hace que haya cierto rechazo», un problema que afecta directamente a Extremadura, donde hay áreas en las que no hay suficientes médicos.
Publicidad
García también insiste en la necesidad de mejorar las condiciones de trabajo de los médicos, que son competencia de las comunidades autónomas. En Extremadura, por el momento, la actual Consejería de Salud no ha ofrecido mejoras económicas para fidelizarlos y retener el talento.
El año pasado sí se ofrecieron contratos a los MIR antes de que finalizaran su formación y luego les ofrecieron contratos de un año, una propuesta que recibió críticas por parte de los sindicatos y colegios profesionales y que no tuvo buena acogida entre los residentes.
Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.