Extremadura es una de las comunidades autónomas que más incumple la jornada laboral de los médicos internos residentes (MIR) establecida en la legislación europea. Deberían hacer como máximo 48 horas semanales, pero ese límite se supera en la mayoría de los casos. En concreto, ... nueve de cada diez facultativos en formación trabaja en esta comunidad más de lo que marca la ley.
Publicidad
Es lo que se extrae del primer estudio realizado en toda Europa que analiza el cumplimiento de la Directiva Europea del Trabajo en este tipo de profesionales y que ha sido elaborado por el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM).
El incumplimiento se extiende por casi todas las regiones del país, pero en el caso de Extremadura alcanza al 90,38% de los MIR, que hacen cinco o más guardias mensuales.
Y eso se traduce en incumplir la normativa, pues la existencia de una media de cinco o más guardias al mes es lo que provoca que se supere el número de horas establecido por la directiva europea.
Donde se realizaron un mayor número de guardias de media fueron Asturias (5,6), La Rioja (5,5) y Extremadura (5,3).
Hay otras comunidades autónomas como La Rioja (100%), Murcia (96,40%), Castilla la Mancha (92,09%), Galicia (91,95%) y Asturias (91,30%) que presentan una situación similar a la de Extremadura. El porcentaje para la media nacional es del 80%.
Publicidad
El informe también expone que no se realiza el descanso diario obligatorio postguardia en el 13% de las ocasiones. Eso en términos nacionales, pero en comunidades como Extremadura se sitúa por encima, con un 20%. Sucede lo mismo en otras como Cantabria (23%), Asturias (21%) y Navarra (21%).
En esta línea, otro de los datos que expone este informe es que el 47% de los MIR no tuvieron descanso después de su última guardia de sábado el lunes siguiente o viernes. Este dato choca con las últimas acciones en defensa de la conciliación laboral para realizar un descanso semanal ininterrumpido de 36 horas a la semana. En el caso de Extremadura sucede en el 58% de los casos.
Publicidad
Hay que tener en cuenta que el descanso diario debe ser al menos 12 horas entre jornadas laborales; un descanso semanal de al menos 36 horas por semana o descanso compensatorio de 72 horas en dos semanas.
Se espera que con el acuerdo firmado entre Simex y el SES para evitar la huelga de médicos que estaba convocada para finales de enero, la situación mejore respecto, al menos, el descanso tras las guardias.
Publicidad
Por especialidades, Neurocirugía (69%), Angiología y Cirugía Vascular (60%), Otorrinolaringología (55%) y Oftalmología (54%) fueron en las que los residentes descansaron menos tras jornadas de trabajo de más de 24 horas.
Con estos datos, el CGCOM pone el foco en el impacto en la salud de los profesionales y la provisión de servicios que supone el hecho de incumplir la normativa europea en cuanto a jornada laboral y los descansos. Dice que impacta en su salud y en la calidad asistencial de los pacientes.
Publicidad
Apunta que «las consecuencias de trabajar en condiciones insuficientes, con sobrecarga laboral, así como la falta de sueño impacta de manera directa en la salud física y mental de los profesionales sanitarios».
Este estudio, además de exponer los datos, presenta una serie de propuestas que tienen como objetivo marcar la hoja de ruta de las administraciones para comenzar cambios en la formación sanitaria especializada.
Noticia Patrocinada
El documento indica que se debe mejorar el marco retributivo para que la jornada complementaria (guardias) no suponga el grueso de los salarios.
Además, solicita que se establezca un máximo de cuatro guardias obligatorias al mes; que se recoja el descanso semanal (36 o 72 horas) presente en la legislación vigente e implementar sistemas de control de posibles excesos de la normativa.
Por otra parte, considera fundamental el desarrollo de sistemas de evaluación de la formación sanitaria especializada, a través de las auditorías externas por parte del Ministerio de Sanidad y de las encuestas de satisfacción por parte de las comunidades, con especial interés en la evaluación de las condiciones materiales de aprendizaje y el desarrollo de planes de gestión docente.
Publicidad
El CGCOM ha presentado las conclusiones al Ministerio de Sanidad, a los portavoces de sanidad de los principales partidos políticos en España y tiene previsto trasladar este informe y sus propuestas al Defensor del Pueblo, así como al Parlamento Europeo.
Este informe, precisamente, llega la misma semana en la que se ha celebrado el examen MIR en diferentes puntos del país, entre ellos los campus universitarios de Cáceres y Badajoz.
En esta convocatoria ofertan 8.550 plazas y de ellas 227 son para Extremadura, la mayor oferta de vacantes de toda la historia. La especialidad de la que más se ofrecen en la región es de Medicina Familia y Comunitaria, con un total de 98.
Publicidad
Además, en esta ocasión ofertan una nueva especialidad, la de Pisquiatría Infantil y de la Adolescencia, con 20 plazas en el país y una de ellas en Extremadura.
Desde el SES esperan cubrir todas las vacantes y que no se repita lo sucedido en la pasada convocatoria de MIR, cuando se quedaron desiertas 26 plazas de Medicina Familiar y Comunitaria.
Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.