Borrar
¿Qué ha pasado hoy, 30 de marzo, en Extremadura?
Varios pacientes esperando en la zona de consultas del Hospital San Pedro de Alcántara de Cáceres. HOY
Extremadura está entre las regiones que menos médicos especialistas tienen

Extremadura está entre las regiones que menos médicos especialistas tienen

Cuenta con 1,84 profesionales por cada mil habitantes, la misma tasa que Murcia y solo por delante de Andalucía y La Rioja

Álvaro Rubio

Cáceres

Domingo, 6 de marzo 2022

La pandemia ha puesto en serio peligro el sistema sanitario y eso se ha notado más en las regiones que han capeado la crisis de la covid con memos profesionales. Precisamente, Extremadura es una de ellas, ya que se encuentra entre las comunidades que menos médicos y enfermeros de atención especializada tiene.

Su tasa de facultativos especialistas por cada mil habitantes se sitúa en 1,84. Está por debajo de la media nacional (2,03), según los últimos datos del Ministerio de Sanidad.

Presenta la misma situación que Murcia y solo está por delante de Andalucía (1,62) y La Rioja (1,83).

Lo mismo sucede con los enfermeros de atención especializada, cuya tasa se sitúa en 3,41 por cada mil habitantes. En este caso su situación es un poco mejor, aunque sigue siendo peor que la de la mayoría de las regiones.

Solo está por delante de Castilla-La Mancha (3,36), La Rioja (3,33), Murcia (3,06), Comunidad Valenciana (2,91) y Andalucía (2,89).

Ante cifras como estas los profesionales se quejan para mejorar sus situación que, con la pandemia no han podido atender a sus pacientes como lo venían haciendo habitualmente. También se han sucedido críticas de pacientes por las listas de espera.

La lista para consultas con un especialista asciende a más de 70.000 pacientes y la media de espera es de 73 días

Aunque en el segundo semestre de 2021 aumentó la actividad en un 13,5% y eso ha hecho que se sitúe en los niveles previos a la pandemia, 2021 finalizó con un 70.528 pacientes esperando una consulta externa. Son 11.195 más que al cierre de 2020. Lo que sí ha mejorado es el tiempo de espera para una consulta. Si en 2020 era de 110 días, en 2021 se redujo a 73.

Oftalmología, traumatología, rehabilitación y reumatología son las especialidades con más tiempo de espera, pues suponen más de 50% de la lista de consultas externas.

La falta de profesionales es una de las deficiencias del sistema sanitario que se repite en todo el país y que se vienen subrayando en los últimos años. Ante eso, el consejero de Sanidad, José María Vergeles, defendió la pasada semana en una comparecencia a petición propia en la Asamblea de Extremadura que en la última convocatoria, la de 2021-2022, se ha presentado la «mayor oferta» de formación sanitaria especializada, con 296 plazas.

Remarcó que la fidelidad, es decir, el número de sanitarios que se forman en la región y se quedan después, es superior al 68%, «digan lo que digan y piensen lo que piensen de nuestros contratos», espetó a los grupos de la oposición.

Atención primaria

Y en el capítulo de buenas cifras, Extremadura se sitúa entre las tres primeras regiones con más profesionales médicos en atención primaria.

Tiene 0,92 médicos de cabecera por cada mil habitantes, según el Ministerio de Sanidad. Supera, por tanto, la media nacional (0,80) y es de las más altas del país, solo por detrás de Castilla y León, que cuenta con 1,12. La comunidad que peor situación presenta es Baleares (0,62).

Con los enfermeros sucede lo mismo. En este caso, Extremadura también está entre las tres primeras del país en cuanto a profesionales de la enfermería de atención primaria por cada mil habitantes. Dispone de 0,88, solo por detrás de Castilla y León (0,89) y Canarias (0,90).

Pese a las cifras sobre el papel, estos datos no son suficientes, según los profesionales y los colegios de médicos, para sustentar una atención a primaria que durante esta pandemia ha estado agonizando. Incluso el propio Vergeles ha reconocido recientemente que la crisis sanitaria de la covid en los dos últimos años ha dejado «tocada» la atención sanitaria, «si bien esta resistiendo gracias a los refuerzos».

La carga de trabajo aumenta un 24% para los doctores de primaria

La Junta de Extremadura ha puesto cifras a la sobrecarga de trabajo que han sufrido los profesionales médicos de atención primaria con motivo de la pandemia.

Según ha dicho el consejero de Sanidad, José María Vergeles, la carga ha aumentado un 24% para los médicos de familia.

Vergeles confía ahora en el Plan de Acción de Atención Primaria 2022-2023 para mejorar la atención en los centros de salud y transformarla en el eje vertebrador de la sanidad. Para ello, según ha detallado, en los últimos Presupuestos Generales de esta comunidad autónoma se incrementa su inversión a un 36% del total destinado al SES.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Extremadura está entre las regiones que menos médicos especialistas tienen