

Secciones
Servicios
Destacamos
Extremadura no ha registrado ningún caso de enfermedad provocada por la bacteria del estreptococo A, después de que saltaran las alarmas tras el aumento de ... la incidencia en Reino Unido y la muerte de dos menores y 14 hospitalizados en Madrid por esta causa.
La estreptococo A no suele provocar complicaciones graves. Los síntomas habituales suelen ser amigdalitis o escarlatina (infección de garganta que produce una erupción en la piel de color rojizo ), pero durante las últimas semanas se están detectando en niños casos con neumonía, sepsis y shock séptico fulminante y fascitis necrotizante.
La enfermedad se disemina por gotitas respiratorias, el contacto con las mucosas oral o nasal con secreciones respiratorias infecciosas o con exudados de lesiones cutáneas.
El pasado 2 de diciembre se notificó por parte del Reino Unido un aumento de infecciones por 'Streptococcus Pyogenes' en menores y el Ministerio de Sanidad, a través de la Dirección General de Salud Pública, está en contacto con las comunidades autónomas para recabar información de los posibles casos detectados en las últimas semanas y por el momento no hay indicios de que en la región haya habido alguno.
Desde el pasado 19 de octubre hasta ahora se han detectado 16 casos de estreptococo A en Madrid en menores con edades comprendidas entre uno y 12 años, pero ante eso, el consejero de Sanidad, José María Vergeles, ha hecho un llamamiento a la calma porque «ahora el sistema de vigilancia es más robusto que antes de la pandemia de covid en infecciones respiratorias».
Sobre la covid, Vergeles dijo que es posible que se registre un incremento en la incidencia, pero no prevé una explosión de casos, salvo que cambie la variante mayoritaria, que sigue siendo ómicron.
Respecto a los casos que se están dando de infecciones respiratorias más pronto de lo normal, como por ejemplo la bronquiolitis, Vergeles ha asegurado que «al menos esta temporada y alguna más vamos a estar con cambios en la estacionalidad de los gérmenes, sean virus o bacterias, porque durante un tiempo hemos protegido a la población con respecto a cualquier infección con motivo de la pandemia del coronavirus».
El consejero de Sanidad añade que «ahora hemos salido a la calle haciendo una vida normal, estamos sin mascarillas y eso significa que la estacionalidad del virus de la gripe o la estacionalidad del estreptococo ha cambiado en nuestro país y en nuestro mundo».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.