![El presidente de la Junta en funciones, Guillermo Fernández Vara, con las reliquias.](https://s1.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/2023/06/16/Hernan%20Cortes_6-REM2mPijF7nkuXVVwg1dz7J-758x531@Hoy.jpg)
![El presidente de la Junta en funciones, Guillermo Fernández Vara, con las reliquias.](https://s1.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/2023/06/16/Hernan%20Cortes_6-REM2mPijF7nkuXVVwg1dz7J-758x531@Hoy.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El 16 de diciembre de 1946, la revista americana Life publicaba en la página 43 el titular: 'Los mexicanos encuentran los huesos perdidos de Cortés'. 136 años llevaban sin saber dónde estaban hasta que hallaron una caja con tres sobres: uno con las cenizas de ... los huesos, otro con el plomo de la urna y un tercero con el terciopelo que envolvía la urna. Eran las reliquias documentadas de los enterramientos de Cortés en México.
Esta caja está ahora en Cáceres y la previsión es que pronto puedan exponerse al público en Medellín, el pueblo donde nació Hernán Cortés. Dependerá ahora del nuevo gobierno local de Medellín y del nuevo ejecutivo regional, pero Matilde Muro, la presidenta de la Asociación de Bibliófilos y conseguidora de estos huesos para Extremadura cree que es el mejor sitio para que Cortés descansen en el lugar donde nació.
Los trámites y las negociaciones para que lo encontrado en México en el 46 estén ahora en Extremadura los ha detallado Matilde Muro en su libro 'El secreto'.
Llegaron a Extremadura en marzo de 2021 tras la donación de una familia de Santander que las tenía de una herencia de su abuelo, Leonardo Gutiérrez Colomer.
Dos años de trabajo discreto de la Junta, el Archivo y Matilde Muro hasta cotejar y contrastar con rigor todas las reliquias. Con la verificación cerrada, ya se puede hacer oficial el hallazgo.
Noticia Relacionada
Luis Expósito
Matilde Muro ha contado en su libro cómo ha sido el proceso. Le llamó una conocida que tenía a su vez unas amigas que habían encontrado en un armario restos de Hernán Cortés. Una anécdota a la que había que darle acreditación. Ahora que ha finalizado el proceso, agradece la generosidad de los herederos de Colomer. No son extremeños pero han querido que los restos estén en Extremadura, donde partió Cortés a fundar un país primero y un imperio luego.
Leonardo Gutiérrez Colomer era un farmacéutico de Santander que viajaba en los años cuarenta con frecuencia a México por sus investigaciones sobre los tratamientos de botánica de Fray Benardino. Un historiador mexicano le conoció allí, en México, en el 46, cuando encuentran los restos de Hernán Cortés que llevaban 136 años desaparecidos. Y por su amistad le pide que se lleve la caja a España porque es donde Cortés nació. Al traerlas a España, Colomer se pone en contacto con el Gobierno, pero en la administración franquista del 46 se desentienden porque veían en Cortés un personaje discutido al que no querían promocionar.
Matilde Muro
Presidenta de la Asociación de Bibliófilos de Extremadura
Tras varios intentos de donación se resignó y se quedó con las reliquias en casa. Hasta que las nietas entendieron que debían donarlas y llamaron hace cuatro años a Matilde Muro, que su vez contactó con la Junta. «Jamás dudaron de mí. Les dije que tenía los restos de Hernán Cortés y no duraron. Les pedí discreción y hasta hoy. Hemos estado trabajado cuatro años con el apoyo, siempre, del presidente de la Junta».
El estudio de fiabilidad lo ha hecho Agustín Vivas, catedrático de Biblioteconomía de la Universidad de Extremadura. Con los datos aportados ahora. No hay duda alguna de que lo que contiene la urna es lo mismo que lo hallado en el 46. «He estado cuatro años trabajando en Hernán Cortés y hoy me siento un poco viuda suya», ha confesado Muro.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.