Tantas hectáreas de placas solares como de cultivos de cerezos y de tomates para ensalada juntos hay en el entorno rural extremeño. Las grandes instalaciones fotovoltaicas ocupan unas 11.340 hectáreas de suelo en Extremadura, que es el equivalente al 0,4% de la superficie ... agraria útil de la región. El doble que en el conjunto de las comunidades autónomas.
Publicidad
En volumen total, la región extremeña presenta la segunda mayor extensión de plantas de fotovoltaicas de todo el país y una de las tasas más altas de suelo agrario cubierto por placas solares. A nivel nacional son algo más de 47.100 las hectáreas ocupadas por paneles en terrenos rurales; o lo que es lo mismo, cubren el 0,2% del terreno agrario útil en España.
Son los principales datos que se extraen del documento elaborado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación sobre la 'Extensión de los parques fotovoltaicos en España'. Unas cifras que apuntan en sentido contrario a las manifestaciones de algunas asociaciones y organizaciones del ámbito rural, que muestran su preocupación por la proliferación de plantas solares y eólicas en el territorio.
De hecho, la agrupación SOS Rural, que nació en 2023 con la intención de unir a las entidades del mundo rural de todo el país, ha lanzado una campaña en la que pretender llamar la atención sobre la cada vez mayor ocupación de superficie agraria por parte de estas instalaciones. En esa misma línea, esta plataforma exige una regulación nacional que priorice el uso de tierras de cultivo para la producción de alimentos y alerta sobre la reducción de la tierra para hacerlo. Uno de sus lemas es: 'Nos estamos quedando sin campos de cultivo'.
Publicidad
Una situación que, por el momento, parece lejos de ser una realidad, aunque el Ministerio reconoce que si se ejecutan todos los proyectos de grandes instalaciones fotovoltaicas que están en marcha en España, la superficie ocupada por plantas solares podría duplicarse en los próximos años.
El avance desde 2020 ya ha sido importante. Más de un 20% anual a nivel nacional de superficie ocupada por instalaciones fotovoltaicas. Extremadura es uno de los territorios que más ha contribuido a ese salto y ha multiplicado casi por seis su potencia instalada en cuatro años, entre el cierre de 2019 y el final del año pasado.
Publicidad
Las organizaciones ecologistas también están alertando de ese fuerte incremento y ponen el foco en los problemas que pueden ocasionar las plantas solares sobre la biodiversidad de los territorios si no se establece un control en su desarrollo.
6.410 megavatios
de potencia solar fotovoltaica tiene instalados Extremadura, que es la mayor cifra de todo el país y supone algo más del 25% del total nacional, que asciende a 25.549 MW a fecha de 31 de diciembre de 2023
El informe del Ministerio constata que el incremento de superficie agraria ocupada por grandes parques es más habitual en las tierras de secano. «La matriz de cambio de uso de suelo para los años 2012 y 2022 muestra como las 23.095 nuevas hectáreas de paneles solares detectadas en ese periodo provienen en un 82% de tierras de secano (18.905 hectáreas), un 11% de regadío (2.449 hectáreas) y un 7% de forestal y no agrario», recoge el documento 'Extensión de los parques fotovoltaicos en España'.
Publicidad
En esa evolución a nivel nacional también se demuestra que el cereal, el olivar y el girasol son los cultivos que han sido principalmente desplazados por las plantas solares. En Extremadura se replica esa tendencia.
Noticias relacionadas
Evaristo Fdez. de Vega
Dos causas la explican. Por un lado, hay más cultivos de secano que de regadío y, además, las tierras de secano tienen una rentabilidad agraria mucho menor que las de regadío. Eso supone que los propietarios estén menos dispuestos a alquilar terrenos de regadío a las promotoras de los parques fotovoltaicos y que estas empresas prefieran alquilar en zonas de secano, que son más baratas. El precio de ese arrendamiento se mueve, en función de la extensión y de su orografía, entre los mil y los dos mil euros anuales por hectárea, aunque es más habitual que estén cerca de la primera cantidad.
Publicidad
A fecha de 31 de diciembre de 2023, Extremadura tiene instalados, según informa Red Eléctrica de España (REE) 6.410 megavatios (MW) de potencia solar fotovoltaica, que son algo más del 25% de los que hay a nivel nacional. En el conjunto del país son 25.549 los megavatios instalados de esta tecnología.
El cálculo que establece el Ministerio es que cada megavatio de potencia ocupa una media de dos hectáreas. Eso daría a Extremadura una extensión de más de 12.800 hectáreas de placas solares. Sin embargo, en el estudio se establece un factor de corrección para intentar dejar fuera de la suma a las instalaciones que se encuentran en los tejados de los edificios y, por tanto, en terreno urbano. Para ello, lo que hace es no contabilizar aquellas plantas de generación fotovoltaica que tienen menos de 200 metros cuadrados.
Noticia Patrocinada
Con esta estimación, la extensión de parques solares en terreno agrario que Agricultura calcula para la región se reduce hasta las 11.340 hectáreas. Solo suma más, empleando el mismo sistema, Castilla-La Mancha, con 11.460 hectáreas, pero en su caso supone un 0,3% de su superficie agraria útil frente al 0,4% extremeño.
Ambas comunidades se encuentran por encima de la media nacional en esta ratio. Sin embargo, la tasa de cobertura de terreno rural por placas solares es mayor en Murcia y Canarias, que al ser de extensión más reducida, presentan grandes instalaciones de generación de energía solar en cerca del 0,8% de su superficie agraria. A pesar de que la potencia fotovoltaica instalada en Canarias apenas alcanza los 234 MW y en Murcia llega a los 1.568 MW, que son cifras muy inferiores a la extremeña y la castellanomanchega.
Publicidad
En Andalucía, la otra gran generadora de energía fotovoltaica en España, la tercera comunidad en potencia instalada, al tener un gran tamaño y la segunda superficie agraria útil más extensa de España, según el INE (Instituto Nacional de Estadística), su ratio de cobertura por placas solares se sitúa muy ligeramente por encima del 0,2%. Muy alineado con la media nacional.
Extremadura lidera la generación fotovoltaica en España. El año pasado fueron 9.167 GWh (gigavatios-hora) producidos mediante esta tecnología. Una cantidad que se sitúa en torno al 25% del total nacional, que se eleva hasta los 37.332 GWh. Un porcentaje muy similar a la potencia que tiene instalada.
Publicidad
Así, como cada vez son más las instalaciones fotovoltaicas que tiene Extremadura, el peso de la generación solar en el mix eléctrico regional no deja de crecer. En 2023 representó el 30,7% del total, solo superada por la nuclear, que se mantiene –aunque la distancia se reduce cada vez más– como la principal productora de energía en la comunidad.
El 45% de la generación de energía eléctrica de Extremadura durante el año 2023 se logró con fuentes renovables. El peso de la central nuclear de Almaraz en el mix eléctrico extremeño provoca que todavía más de la mitad (el 55%) de la producción de energía en la región dependa de las no renovables. De hecho, los dos reactores con los que cuenta Almaraz fueron responsables del 54,7% de la energía generada en la comunidad. Es cierto que la nuclear va perdiendo peso con el paso de los años, a medida que crece la potencia instalada de fuentes renovables. En 2019, Almaraz representaba más del 77% de la producción de energía regional y, por tanto, ha perdido unas 22 puntos, que son básicamente los que ha ganado la fotovoltacia, que ha pasado de ser algo menos de 6% de la generación extremeña a estar cerca del 31% actual.
La fuerte presencia de estas dos tecnologías en la región –dos reactores nucleares y el 25% de la potencia fotovoltaica instalada– llevan a Extremadura al tercer puesto en la generación de energía eléctrica a nivel nacional. En total, se produjeron 29.721 GWh en 2023, según los datos de Red Eléctrica. Solo Cataluña, con 38.267 GWh y presencia también de la nuclear, y Andalucía, con 31.915 GWh, mucha más extensión y un gran peso del ciclo combinado, se situaron por encima de la generación extremeña.
Publicidad
Esos números demuestran que Extremadura fue responsable del 11,1% de la generación total de energía eléctrica en España durante 2023, que fue de 266.807 GWh. Y que lo consiguió con apenas un 9,3% de la potencia que hay instalada en todo el territorio nacional, que se eleva hasta los 125.620 MW.
Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.