Dos coches cargando en el punto de conexión que hay junto a la piscina municipal de San Roque en Badajoz. C. Moreno

Extremadura solo cuenta con nueve puntos de carga ultrarrápida para vehículos eléctricos

La región tiene 250 electrolineras y los usuarios demandan más conexiones de un mínimo de 150kW que llenan las baterías en 15 minutos

Lunes, 15 de agosto 2022, 07:44

«El ahorro viene dado por la recarga que se hace en el domicilio», asegura Juan Manuel Moya, delegado de la asociación de usuarios de vehículos eléctricos en Extremadura (AUVE), cuando habla de los precios de las electrolineras extremeñas.

Publicidad

Cargar la batería de un ... coche eléctrico –con una autonomía media de 400 kilómetros– puede suponer un desembolso de entre 16 y 32 euros, dependiendo de la velocidad del punto en el que se haga. «El precio fluctúa en función de la velocidad de carga», explica Cosme Segador, director de la Agencia Extremeña de la Energía (Agenex).

«Hay surtidores de recarga ultrarrápidos en los que el kW/h cuesta 0,60 euros, en los lentos vale 0,20 euros»

Cosme Segador

Presidente de Agenex

«La elección del coche eléctrico está más relacionada con la conciencia medioambiental que con el ahorro»

Juan Manuel Moya

Delegado regional de AUVE

Las conexiones ultrarrápidas pueden completar una batería de 100 kilovatios-hora (kW/h) en menos de diez minutos; mientras que las más lentas necesitan unas cinco horas para hacerlo. Eso sí, el precio al que se paga la recarga es inversamente proporcional al tiempo que el vehículo debe estar enchufado. «Hay puntos ultrarrápidos, de 350 kilovatios (kW), en los que cada kW/h cuesta 60 céntimos de euros, pero en los de menos de 50 kW el precio se reduce a los 20 céntimos», detalla Segador.

Eso significa que en función del punto de recarga elegido, o disponible en muchos casos, recorrer 100 kilómetros, haciendo el cálculo con un consumo de 20 kw/h en esa distancia, conlleva un coste de entre cuatro y doce euros. Por comparar con los vehículos que utilizan carburantes fósiles, al precio actual de los combustibles y utilizando la media de siete litros por 100 kilómetros, el mismo trayecto costaría entre once y once euros y medio, dependiendo de si el vehículo utiliza gasolina o diésel.

Publicidad

Estaciones de más de 100 kW

  • Mérida 350 kilovatios (kW), lo que permite una carga completa que apenas tarde entre cinco y siete minutos

  • Cáceres 180 kW, facilita llenar la batería para unos 400 kilómetros en menos de un cuarto de hora

  • Aldeanueva del Camino Dos puntos de conexión de 150 kW, que llenan una batería en 15 minutos

  • Aldea del Cano 150 kW

  • Jarilla Dos estaciones de servicio de 150 kW

  • Miajadas 150 kW

  • Monesterio 150 kW

  • Almaraz Diez cargadores de 120 kW, pero únicamente para vehículos Tesla

  • Mérida Diez cargadores Tesla de 120 kW

  • Acedera 100 kW

Es decir, incluso con el elevado precio actual de los carburantes, el ahorro económico es muy reducido. Si solo se utilizaran cargadores rápidos –de 50 kW o más– se amortizaría el sobrecoste que supone un coche eléctrico –una media de 6.000 euros, calculan los expertos– tras hacer 200.000 kilómetros. «Si la primera recarga se hace en casa, donde las tarifas planas están cercanas a los 20 céntimos por kW/h, esos 200.000 se pueden reducir a 100.000 kilómetros», comenta el delegado de AUVE en la región, que reconoce que por el momento la elección de un coche eléctrico está más relacionada con la conciencia medioambiental que con el ahorro en combustible.

Otras dos variables se deben tener en cuenta en este aspecto. Por un lado, que todavía hay muchos puntos de recarga que son gratuitos para los usuarios, como los que tienen repartidos las diputaciones de Cáceres y de Badajoz por ambas provincias, y que los cargadores privados no han actualizado precios a pesar del encarecimiento de la electricidad. La previsión por parte de los usuarios es que las empresas suban los precios y que poco a poco, en función del aumento del número de vehículos eléctricos, desaparezcan los puntos de conexión gratuitos.

Publicidad

La mayoría de 22kW

En Extremadura hay, según los cálculos de Agenex, más de 250 puntos de conexión para vehículos eléctricos. El algunos de ellos hay más de una posición, es decir que pueden tener enchufados más de un coche al mismo tiempo. «Lo habitual es que cada punto tenga dos tomas, aunque en algunos casos hay más», indica Segador. Además, la Diputación de Cáceres tiene previsto poner 44 puntos más en servicio a final de año, de los que la mitad serán de 50 kW.

El consumo por cada 100 kilómetros cuesta entre 4 y 12 euros, dependiendo de la rapidez de carga, frente a los 11 de los carburantes

El volumen, por el momento, es suficiente, según afirma el delegado regional de la AUVE. Es cierto que según se vayan matriculando más coches eléctricos la necesidad aparecerá. «Se recomienda un punto de conexión por cada diez vehículos», informa Moya. Es una tasa que por el momento se cumple en Extremadura. Proyectos como los desarrollados por las diputaciones o la plataforma Urbansol, que ha ampliado en 37 las estaciones de servicio en la región, están sirviendo para que el servicio sea bueno. «Estamos a la cabeza de España en la ratio de puntos de recarga y coches eléctricos», añade Moya.

Publicidad

Además, hay hoteles y zonas de acampada que también tienen electrolineras, aunque para uso de sus clientes. Tesla, por ejemplo, tiene conexiones en una veintena de alojamientos, así como dos supercargadores: uno en Mérida y otro en Almaraz. Entre ambos suman 22 posiciones.

La principal demanda de los usuarios se centra en aumentar los puntos de recarga rápida, aquellos que tienen al menos 50 kW de potencia. Estos permiten realizar una carga del 80% de la batería en media hora. Actualmente son menos del 30% del total que hay repartidos por la región, unas 70 estaciones de servicio.

Publicidad

La mayoría de los puntos de recarga, por tanto, tienen menos de 22 kW de potencia: son 184, exactamente según la Consejería de Transición Ecológica. Unas cinco horas son necesarias para recargar al completo una batería de un vehículo –de entre 80 y 100 kW/h– en esas conexiones. «Es mucho tiempo; lo que pedimos es que se instalen puntos de 150 kW, porque las baterías son cada vez más grandes y las recargas completas –no las rápidas al 80%– en los de 50 kW pueden durar hasta una hora y media», señala Moya.

Segunda generación

Los vehículos eléctricos tienen cada vez más autonomía. Ya hay modelos que aseguran que pueden recorrer más de 700 kilómetros sin parar a cargar gracias a baterías de más de 100 kW/h y consumos algo por debajo de los 20 kW/h a los 100 kilómetros.

Noticia Patrocinada

Es cierto que son coches de gama alta, con precios por encima de los 100.000 euros, pero también es verdad que las versiones más asequibles se van acercando a los 500 kilómetros de autonomía. «Ya estamos en una segunda fase en el vehículo eléctrico y los cargadores deben adaptarse», insiste el delegado de AUVE.

Por el momento, tal y como aportan desde Agenex, hay nueve estaciones de servicio que cumplen ese requisito: en Cáceres, Miajadas, Aldea del Cano, Mérida, Monesterio, Jarilla (2) y Aldeanueva del Camino (2). Todos están situados en las principales autovías de la región para permitir un tiempo de carga corto en trayectos que pueden ser más largos.

Publicidad

El proyecto Urbansol une Extremadura y Portugal

Otros 37 puntos de recarga para vehículos eléctricos se han instalado en Extremadura gracias al proyecto Urbansol. Así se han llevado las electrolineras a otros 20 municipios de la región.

Con la coordinación de la Agencia Extremeña de la Energía (Agenex) y una inversión cercana a los 600.000 euros se ha creado una red de estaciones de servicio en Extremadura y en Portugal –donde se han implantado siete para sumar 44– y una aplicación para dispositivos móviles.

La app permite al usuario ver la ubicación de los puntos de recarga, su disponibilidad y las tarifas. «Está funcionando al 100% y por el momento son gratuitos, aunque no sabemos por cuánto tiempo», afirma Juan Manuel Moya, delegado de AUVE en Extremadura.

En total son más de 600 estaciones de servicio las que están incluidas en la plataforma. Las más de 500 que hay en el país luso, las 44 creadas por el proyecto y otras 83 que en Extremadura dependen de las administraciones públicas.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.

Publicidad