![Extremadura será la única región que no haya recuperado en 2024 el PIB previo a la pandemia](https://s1.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/2024/04/10/compra-RXWKHU8qa2T1EPcImch8BeJ-1200x840@Hoy.jpg)
![Extremadura será la única región que no haya recuperado en 2024 el PIB previo a la pandemia](https://s1.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/2024/04/10/compra-RXWKHU8qa2T1EPcImch8BeJ-1200x840@Hoy.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
J. M. M.
Miércoles, 10 de abril 2024, 13:44
De nuevo a la cola de España. Extremadura será, según las previsiones económicas de CaixaBank Research, la única comunidad autónoma que al finalizar de 2024 ... no haya vuelto a los niveles de PIB (Producto Interior Bruto) previos a la pandemia.
Extremadura está siendo una de las regiones menos dinámicas en términos económicos del país. La estimación de evolución del PIB en 2023 se aleja nueve décimas de la media nacional: el informe de CaixaBank apunta a que el avance regional será del 1,6% en 2023, nueve décimas menos que la media nacional, que será del 2,5%. Una desviación que se ensanchará otras siete décimas en 2024, ejercicio para el que se prevé un crecimiento económico del 1,2% en Extremadura y del 1,9% en España.
Esos datos conllevan que todas las regiones hayan recuperado a la conclusión del presente ejercicio los niveles de PIB previos a la pandemia de covid 19 que trastocó las economías españolas, europeas y mundiales en 2020.
Los peores datos extremeños para el año 2023 se deben principalmente, según el informe de CaixaBank Research, al menor consumo privado. Los hogares redujeron sus gastos ante «el aumento de precios y tipos de interés, la incertidumbre y el frenazo del empleo«, tal y como recoge el análisis.
Las ventas minoristas se contrajeron un 0,3% en Extremadura frente al avance del 2,9% que se comprobó en la media nacional: más de tres puntos de diferencia. La evolución es positiva para la región en lo que va de 2024 -en la comparativa internanual de los dos primeros meses del año se constata un incremento del 1,9% del comercio minorista- pero todavía no se acerca a los datos nacionales, que en el mismo periodo presentan un incremento del 3,2%. «Los indicadores de consumo están mostrando un comportamiento más débil en Extremadura que en el conjunto del país», remarcan desde CaixaBank Research.
En cuanto al empleo, la afiliación a la Seguridad Social creció en Extremadura un 1,1% durante el pasado año, un ritmo muy inferior al que mantuvo el conjunto del país (del 2,7%).
Igualmente lastró el crecimiento económico de la región las dificultades para el sector agrario, que tiene un peso destacado en el tejido productivo extremeño. La sequía y el aumento de los costes energéticos impactaron negativamente en el sector agroalimentario.
La ralentización en la creación de empleo, que no es exclusiva de Extremadura, es una realidad en la región desde la segunda mitad del pasado año. Si la afiliación extremeña creció 1,6 puntos porcentuales menos que la nacional en 2023, la brecha se amplía en lo que va de año.
El último dato que recoge CaixaBank lleva esa distancia a 1,7 puntos. Extremadura tiene hasta marzo un 0,9% más de afiliados y España suma un 2,6%. «El avance en hostelería y sanidad contrasta con la fuerte destrucción en Administración pública», explica el informe.
Si se observa la evolución de la afiliación con respecto a la pandemia: «Los niveles actuales superan (para la región) en un 3,9% los del mismo mes de 2019 (+9,8% para el conjunto de España)».
Aun así, Extremadura presenta un notable descenso del paro. Aunque la tasa de desempleo sigue siendo la segunda más elevada del país, con un 16,3%, ésta se ha contraído en más de siete puntos desde el último trimestre de 2019 (era del 23,5%).
Una de las pocas notas positivas es la pone las exportaciones. El comercio exterior extremeño mantiene un comportamiento muy positivo desde hace varios años: logró incluso crecer en 2020. En 2023 también lo hizo: logró avanzar un 1,5% en contraste con la caída del 1,4% que se registró en el conjunto del país. «Las ventas de productos químicos y del sector agroalimentario, en especial frutas, legumbres y preparados alimenticios» fueron las principales responsables de esa buena evolución.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.