José Labrador fundó Gedauto hace ahora 29 años junto con José Luis Barbosa en Mérida, la matriz de un conglomerado que creció dando forma a un grupo que representa a los fabricantes de vehículos Seat, Peugeot, Opel, Kia y Citroën. Dirige un equipo humano de 300 personas y ha convertido al Grupo Gedauto en un referente del sector de la automoción en Extremadura con presencia en Badajoz, Cáceres, Mérida, Almendralejo, Plasencia, Villanueva de la Serena, Navalmoral de la Mata, Montijo, Jerez de los Caballeros, Zafra y Don Benito.
–¿Cómo ve la situación económica española ante la crisis del coronavirus?
–Veo que va a estar bastante mal. Y no podemos valorarla, emitiendo un juicio de valor, hasta que no termine el confinamiento y comencemos a reactivar los negocios. En ese momento dependeremos del impulso que dé el Gobierno poniendo dinero en manos del público.
–¿Y la extremeña?
–En bastante peor posición. Extremadura es la región de más porcentaje de autónomos que lo completamos con pequeñas empresas poco sólidas. Si los niveles de paro se esperan a nivel nacional con cifras del 20,5% y en 2021 en el 17,5 %; en Extremadura va a ser bastante superior. Extremadura hoy es la región con el PIB menor de España, casi la mitad de Madrid y si a nivel nacional se prevé una bajada de 8 puntos y en 2021 no nos recuperamos, en Extremadura la economía es aún peor. Igualmente va a suceder con el consumo privado que si a nivel nacional se prevé una bajada del 4% a nivel de Extremadura va a ser mayor y tampoco nos recuperaremos en 2021. Ante este bajón de la economía extremeña me pregunto: ¿Vamos a poder financiar coches eléctricos? Lo veo difícil.
–¿En qué situación ha dejado al Grupo Gedauto? ¿Y cuáles son las expectativas?
–El Grupo Gedauto es un grupo con raíces económicas de tipo conservador. Nos ha cogido bien y sin hipotecas. De la anterior crisis salimos fortalecidos y de ésta también lo esperamos. Tenemos, además, la suerte de tener un equipo humano formado por más de 300 personas que son como de familia y espero que vayamos unidos en esta situación como fórmula para salir lo mejor posible. Nuestra expectativa es trabajo, trabajo y trabajo.
–¿Ha golpeado en todos sus concesionarios igual?
–A nivel económico las empresas concesionarias las tenemos saneadas si bien hemos tenido que presentar ERTE ante los meses de cierre de actividad. A nivel humano, gracias a Dios, sólo hemos tenido un caso de COVID-19 que detectamos a tiempo y el resto de compañeros no se ha visto afectados.
–¿Cuánto ha caído la venta?
–En nuestro caso el 97% en vehículos nuevos y el 88% en vehículos usados. En talleres el 95%, ya que solo se han atendido emergencias.
«Hay que hacer desaparecer los vehículos con más de diez años»
–¿Cómo encara la crisis y se prepara para la vuelta a la normalidad?
–Ya tenemos el protocolo de sanidad diseñado ya que es lo más importante: proteger a nuestros clientes y a nuestros empleados. No dudamos que estamos inmersos en una etapa digital. Le estamos dando mucha importancia al tratamiento digital en nuestra apertura con fuertes equipos en departamentos Call Center, tanto de ventas como de taller con el fin de que los clientes puedan hacer el 90% de sus gestiones de venta y reparación sin tener que salir de casa, si así lo desean.
–¿Qué soluciones serían necesarias para reflotar al sector del automóvil?
–El sector del automóvil ha sido demonizado por personas relevantes como forma de mentalizar a los usuarios de la necesidad de disminuir en las emisiones de CO2 y de NOx. En una segunda etapa están tratando de lanzar mensajes para vender eléctricos e híbridos. Y particularmente, creo, que no es el momento de que el Gobierno aspire al nivel medio de emisiones de 95gr de CO2 por vehículo, si lo que se quiere es reactivar la economía. A nivel nacional hay 13 millones de vehículos con más de diez años que son los que más gases emiten y que son los que hay que hacer desaparecer, teniendo en cuenta que hay que ayudar al propietario de estos vehículos con medidas económicas. Adicionalmente en Extremadura tenemos otros problemas: No se ayuda a la inversión en electrolineras. No se ayuda a la inversión en gasineras. Es una región donde las distancias son muy grandes, tenemos 42.000 km2 y sólo 1.100.000 habitantes. Lo más rentable es el diesel y el mensaje que se da es el contrario. Tenemos el PIB más bajo y también el sueldo medio más bajo de España. ¿Cómo vamos a vender y ofrecer financiación de coches eléctricos e híbridos que tienen precios considerables? Sólo hay una salida. Y es que el Gobierno establezca un plan de choque para propiciar la venta de nuevos en general o seminuevos de menos de dos años, que tienen un 40% menos (en general). Un plan de renovación de parque bien enfocado, el Gobierno, saldría económicamente beneficiado. Hasta ahora por cada 1 euro que ha puesto ha recibido 1,45 euros. Y ahora que debe puede ser más agresivo lo puede hacer sin que le cueste un euro, igual que han hecho algunos países del norte de Europa como Noruega. Además el beneficio de estos planes no es sólo para el gobierno central sino para las administraciopnes locales que mejorarían sus ingresos por IVA y por impuestos de matriculación y rodaje.
–¿Cuánto se tardará en recuperar lo perdido? ¿Cree que la crisis será más profunda que la de 2008?
–Creo que en Extremadura no volveremos a los niveles anteriores hasta el 2023 y dependiendo de que el Gobierno nacional haga el plan general de choque y el extremeño le dé ayudas a las inversiones de electrolineras y gasineras si bien entiendo que la región es muy extensa y tendría que solucionar cabezas de partido. A la segunda pregunta he de manifestar que es muchísimo más profunda; además de haber cambiado las costumbres sociales como es la imposición de la era digital que cambia los comportamientos individuales en general.
«¿Vamos a poder financiar coches eléctricos? Lo veo difícil»
–¿Cómo valora las medidas del Gobierno central?
–Creo que el mensaje hasta ahora ha tenido un objetivo prioritario, la publicidad. Echo en falta medidas y actuaciones diligentes concretas. Para los autónomos y las pequeñas y medianas empresas lo veo mal. Y para Extremadura aún peor.
–¿Y las de la Junta?
–Para valorarlas hemos de compararlas con otras autonomías y en la comparación no sale favorecida.
–¿Qué sectores cree que pueden recuperarse antes?
–Todo lo que sea comercio on-line y aquello que tenga relación con la tecnología.
–¿Qué medidas cree que ayudarían a la recuperación económica?
–Dar pólizas a las empresas a coste cero y a cinco o más años de amortización. A nivel de automoción, que es un 10% del PIB, un fuerte plan de choque consensuado con fabricantes y concesionarios para que fuera más agresivo y facilitara la adquisición a las personas que tienen un coche de más de 10 años y que lo tienen porque su economía no le permite otra cosa.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.