El Pleno de la Real Academia Española (RAE) ha elegido esta tarde a la extremeña experta en inteligencia artificial y lenguaje Asunción Gómez Pérez para ocupar la silla 'q', vacante por el fallecimiento de Gregorio Salvador el 26 de diciembre de 2020. Su candidatura ... fue presentada por los académicos Luis Mateo Díez, Pedro R. García Barreno y Salvador Gutiérrez Ordóñez.
Publicidad
La extremeña creció en Azuaga y estudió Secundaria en Villafranca de los Barros y visita a menudo Badajoz, donde vive su familia. Licenciada en Informática por la Universidad Politécnica de Madrid, se doctoró en Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial en 1993. Simultaneó estos estudios con un máster en Dirección y Administración de Empresas. Tras fundar el Grupo de Ingeniería Ontológica y desarrollar un periodo de intensa investigación, obtuvo la cátedra de Inteligencia Artificial en la Universidad Politécnica de Madrid en 2007.
Su carrera se centra en tres ámbitos: ingeniería ontológica, web semántica y datos enlazados. En todos ha conseguido una alta proyección internacional y en ellos está siempre presente la terminología, el procesamiento del lenguaje natural y el multilingüismo. La ingeniería ontológica es la rama de la inteligencia artificial más cercana a las tareas que desarrolla la Real Academia Española; en concreto, el estudio del léxico en todas sus dimensiones. Tiene aplicaciones prácticas en la desambiguación de textos y en la traducción automática, entre otras.
En 2003 escribe Ingeniería ontológica, seleccionado como el mejor libro de texto en 2004 en la Universidad Politécnica de Madrid. En el campo de la web semántica, Gómez-Pérez coordinó el consorcio de tres proyectos de investigación, sobre tecnologías semánticas, financiados por los programas europeos en el marco de la política de investigación y desarrollo tecnológico de la Unión Europea. Respecto al tercer ámbito, destaca su trabajo en el portal de datos enlazados de la Biblioteca Nacional de España, que está en pleno funcionamiento y que es de enorme utilidad para todo tipo de usuarios.
Publicidad
En cuanto a la investigación, ha participado en 106 proyectos, de los cuales 49 son internacionales y 57 nacionales. Los fondos de estos proyectos le han permitido mantener el Grupo de Ingeniería Ontológica —integrado actualmente por 38 investigadores— y dirigir 28 tesis doctorales. Ha participado en más de 300 publicaciones, 254 de ellas en revistas indexadas, y cuenta con cerca de 20 000 citas de sus trabajos.
Su nombre aparece en la lista del 2% de los científicos más citados del mundo en todas las áreas del conocimiento publicada en octubre de 2021 por la Universidad de Stanford (Stanford World Ranking).
Tiene consolidados 33 registros de software y ha sido invitada a dar conferencias en numerosas universidades y centros internacionales de investigación de Estados Unidos, del Reino Unido, Irlanda o Francia, entre otros.
Publicidad
En el campo de la Inteligencia Artificial, dirige el nodo de Innovación Digital en Inteligencia Artificial y Robótica para los Objetivos de Desarrollo Sostenible, uno de los 30 nodos de innovación digital en inteligencia artificial seleccionados por la Comisión Europea en este campo.
En 2018 fue nombrada miembro de los grupos de expertos que asesoran al Gobierno español en los temas de inteligencia artificial y big data. En 2019 participó en el desarrollo de la Estrategia Española de I+D en Inteligencia Artificial, a la vez que fue miembro fundador de la asociación EBRAINS, una nueva infraestructura de investigación digital, creada en el Proyecto Cerebro Humano, uno de los tres proyectos insignia, en el contexto de la «década digital» (2021-2030), de la Unión Europea.
Publicidad
También fue miembro fundador de OdiseIA (Observatorio del Impacto Social y Ético de la Inteligencia Artificial), al tiempo que ocupó la presidencia en España del consejo de supervisión del Instituto Europeo de Innovación y Tecnología Digital.
En 2015, recibió el Premio Nacional de Informática ARITMEL, que la Sociedad Científica Informática de España (SCI) concede desde 2005. Estos premios se han incorporado a los galardones entregados conjuntamente con la Fundación BBVA en 2018. Son distinciones que reconocen a investigadores, entidades públicas y privadas que han dedicado su labor «al estudio, fortalecimiento y divulgación de la informática». Asimismo, recibió el Premio Anual de Investigación UPM, y el Premio Nacional Ada Byron a la Mujer Tecnóloga, en su segunda edición.
Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.