Estela Contreras (izquierda), directora del IMEx y Cristina Lancho, directora de la Casa de la Mujer de Cáceres, en una rueda de prensa el martes en este espacio. jorge rey
25-N

514 extremeñas viven con orden de protección por violencia de género

Más de 1.700 mujeres víctimas son atendidas por diferentes recursos asistenciales existentes en la región

Cristina Núñez

Cáceres

Martes, 22 de noviembre 2022

Un total de 514 mujeres viven con una orden de protección activa por violencia de género en la región, mientras que 1.769 reciben otro tipo de medidas de la red de asistencia territorial. Estos datos, aportados ayer por la directora del Instituto de la ... Mujer de Extremadura (IMEx), Estela Contreras, contextualizan la situación de la región en puertas del 25N. El Día Internacional contra la violencia de género, en el que se celebrarán 450 actos para sensibilizar sobre esta lacra, en la que se incluye «la violencia sexual, la económica, la psicológica, la simbólica, la física y la trata, la prostitución», tal y como define Contreras. La cifra de mujeres con protección ha disminuido en los últimos dos años. En 2020 había 644, 130 más que en este 2022.

Publicidad

La Junta trabaja estrechamente con la Delegación del Gobierno y el sistema VioGén para afinar la protección de las mujeres víctima de malos tratos. La capilarización de los recursos, llegar a todas partes, es uno de los objetivos que mueve la estrategia contra la violencia de género. En la región hay 36 oficinas de igualdad y 32 puntos de atención psicológica. Hay convenios con colegios profesionales como el de Psicología o Abogacía para prestar una atención de emergencia tanto psicológica como jurídica para las mujeres que lo necesiten.

Contreras subraya que la atención se brinda «no solamente a mujeres que haya interpuesto denuncia contra su agresor» ni a las que tienen una orden de protección activa, sino que es garantista y da una cobertura amplia.

Desde 2003, año en el que se empezaron a contabilizar a nivel nacional las mujeres asesinadas por sus parejas o exparejas, en Extremadura han muerto 13 mujeres. La última de ellas fue Imane Saadaoui, el pasado 1 de noviembre. La mujer, de 30 años, fue acuchillada por su marido, el padre de su hijo de 14 meses, que permanece en prisión a la espera de juicio. «Detrás de estas cifras –precisó Contreras– hay nombres y apellidos, hay rostros de mujer, hay familias que han visto sus vidas truncadas y hay hijos que han quedado huérfanos».

Publicidad

Los recursos para luchar contra la violencia de género suponen un total de 24 millones de euros anuales en la región. La atención directa a la violencia de género se lleva 14.4 millones anuales y las acciones destinadas a promover la igualdad y a la sensibilización acaparan 10 millones.

«Brindamos atención no solamente a mujeres que hayan denunciado»

estela contreras

Directora del IMEx

Uno de los recursos clave para la lucha contra las agresiones machista son las dos Casas de la Mujeres de la región, situadas en la capital cacereña y en la pacense. Actualmente hay 15 mujeres acogidas, siete en Badajoz y ocho en Cáceres, y un total de 11 menores. Tal y como explicó ayer la directora de la Casa de la Mujer de Cáceres, Cristina Lancho, la asistencia en estos espacios, que son una especie de refugios contra los malos tratos, puede ser urgente, con un plazo máximo de estancia de un mes o de seis meses en el caso de que se considere que es necesaria esta asistencia de forma continuada. Después se establecen otros recursos.

Publicidad

Perfil

La campaña institucional de este año tiene el lema 'No seamos cómplices de estas palabras, demos la cara, los jóvenes tenemos mucho más que decir', que trata de prevenir el maltrato hacia las mujeres entre los jóvenes, ya que se ha apreciado un aumento de actitudes violentas en edades tempranas.

¿Hay un perfil preciso de mujer maltratada en la región? Contreras deja muy claro que todas las mujeres, sin distinción entre clases sociales y económicas, son susceptibles de sufrir maltrato, pero sí que considera que hay algunas con especial vulnerabilidad como las mujeres con discapacidad o inmigrantes. Para ellas hay programas de inserción laboral como el Emma, en el que el año pasado participaron 100 mujeres, de las cuales actualmente trabajan 80.

Publicidad

Un capítulo importante sobre el que se sensibiliza también en 25N es el de la trata de mujeres. «Es la esclavitud del siglo XXI», señala Contreras, que apunta que la Junta mantiene una política íntegramente abolicionista. La trata, indica la directora del IMEx, va cambiando de cara y actualmente se da en mayor medida en pisos que en clubs de alterne, lo cual hace más difícil a las fuerzas de seguridad poder localizar estos puntos y actuar sobre ellos.

Trabajadoras sociales del programa 'Puentes hacia el futuro'. PAKOPÍ

Cruz Roja facilita la inserción laboral de mujeres vulnerables

Cruz Roja cuenta con varios programas para la inserción laboral de colectivos desfavorecidos. 'Puentes hacia el empleo' está dirigido exclusivamente a la integración de la mujer en distintas situaciones de vulnerabilidad, ya sea por ser víctima de violencia de género, de trata o por tener déficits de formación, explican las encargadas de este programa, Eva y Marina Meneses, las trabajadoras sociales que se encargan de este programa en la capital pacense y que media entre estas mujeres y empresas en las que hacen prácticas, algunas de las cuales les ofrecen trabajo.

«Todas las mujeres tenemos más problemas para acceder al mercado laboral, pero en ciertas condiciones hay muchos más obstáculos», precisan esta especialistas.

En la ficha que acompaña al inicio de la realización de los cursos formativos hay una casilla para rellenar y declarar si se es víctima de violencia de género, algo que «hace que muchas mujeres puedan reconocerlo, hay muchas que están sufriéndolo pero no son conscientes de ello», apunta Marina.

ATENCIÓN A VÍCTIMAS DE VIOLENCIA MACHISTA

  • Teléfono: 016 Atiende a todas las víctimas de violencia machista las 24 horas del día y en 52 idiomas diferentes.

  • WhatsApp y correo electrónico: las consultas online pueden realizarse a través del email 016-online@igualdad.gob.es, el canal del WhatsApp en el número 600.000.016 y el chat online, accesible desde la página web: https://violenciagenero.igualdad.gob.es.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.

Publicidad