![Los extremeños tienen el 18% de sus ahorros en fondos de inversión](https://s2.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/2024/06/19/letras-tesoro-R0hm1tyNQasPQUfpAWL8LQK-1200x840@Hoy.jpg)
![Los extremeños tienen el 18% de sus ahorros en fondos de inversión](https://s2.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/2024/06/19/letras-tesoro-R0hm1tyNQasPQUfpAWL8LQK-1200x840@Hoy.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Los fondos de inversión van ganando presencia entre los ahorradores extremeños y ya canalizan el 17,8% de sus depósitos bancarios. El crecimiento es ... más lento que en el conjunto del país, donde estos productos ya representan casi el 26% de los ahorros, según los últimos datos del Observatorio Inverco.
Dos motivos detecta el sector financiero para el avance de los fondos, que se produjo en todas las comunidades autónomas durante el año pasado: la búsqueda de una mayor rentabilidad para el dinero ahorrado en un contexto de elevada inflación, sobre todo en los primeros meses del pasado ejercicio, y de reducida remuneración de los depósitos bancarios y la mayor experiencia acumulada en los mercados financieros por parte de la población. «Hemos dado un pequeño paso adelante en educación financiera, pero también hay que reconocer que ha sido un movimiento algo obligado por la inflación y las dificultades para encontrar rentabilidad», afirma Javier Arnela, director de Renta 4 en Badajoz.
Así, a finales de 2023, el dinero invertido en fondos por los extremeños ascendía a 3.949 millones de euros. Se trata de la segunda menor cuantía del país, únicamente por delante de Cantabria, pero el incremento durante ese ejercicio sirve para que Extremadura abandone la última posición en volumen que ocupaba al cierre de 2022.
El salto hacia adelante fue de 500 millones de euros en el pasado año (en 2022 eran poco más de 3.400 millones de euros los que los extremeños tenían en fondos), un crecimiento del 15%.
Javier Arnela
Director de Renta 4 en Badajoz
En la comparativa con 2012, el dinero en fondos de los extremeños se ha incrementado en más de 2.500 millones de euros. Y la previsión es que durante el presente ejercicio se mantenga la tendencia al alza. En 2023 hubo mucha demanda de bonos del Estado, que ofrecieron una buena rentabilidad a doce meses, sobre todo en comparación con la que ofrecían los depósitos. «Las letras del Tesoro han servido a la gente para ir comprobando que existen los fondos de renta fija», expone Arnela, que está constatando en su trabajo diario que al llegar el momento de las renovaciones de la deuda pública, los inversores están mirando hacia otros productos más rentables. «El 50% de la inversión en letras del Tesoro se ha derivado a renta fija», afirma.
Para este experto, los pasos en los ahorradores están claros: primero se acercan a la deuda pública y a continuación, cuando van perdiendo el miedo, a inversiones de bajo riesgo. Aunque también comprueba que en este 2024 va en aumento el patrimonio que en Extremadura se destina a la renta variable, que tiene un mayor riesgo, pero también una mayor rentabilidad.
A pesar de esta evolución, la apuesta de los ahorradores por la inversión todavía no es muy decidida en Extremadura. Al cierre de 2023, el Banco de España cifró en 22.224 millones de euros los depósitos bancarios de los hogares extremeños; así, los casi 4.000 millones en fondos no llegan al 18%. Únicamente tres comunidades –Galicia (17,1%), Canarias (16,5%) y Baleares (16,3%)– presentan una tasa inferior a la extremeña.
De hecho, hay territorios como Aragón o La Rioja en los que el peso de los fondos respecto al total de los depósitos es superior al 50%. Es decir, riojanos y aragoneses tienen, según los datos de Inverco, más de la mitad de sus ahorros invertidos.
3.949 millones de euros
tienen los extremeños en fondos de inversión
10,7% del dinero invertido
por los ahorradores de la región está en renta variable
El incremento de esta ratio en la región fue de apenas dos puntos porcentuales en el último año. Un dato que revela que la distancia con la media nacional se va ampliando, ya que la tasa de dinero en fondos respecto al total de depósitos se situó en el 25,9% en el conjunto del país, 3,2 puntos superior a la de 2022. Hay comunidades –de nuevo Aragón y La Rioja, pero también País Vasco– en las que la proporción de fondos sobre los depósitos aumentó en más de siete puntos.
Es una muestra del perfil conservador que tiene el ahorrador extremeño. En primer lugar, le cuesta derivar su dinero a productos de inversión y, en segundo término, si lo hace es para asumir un riesgo reducido.
La renta variable, la de mayor riesgo, es la que menor presencia tiene en Extremadura, donde apenas representa uno de cada diez euros invertidos en fondos. Además, se detecta un ligero retroceso de las inversiones de mayor riesgo respecto a 2022. Un movimiento en consonancia con el resto del territorio nacional. «El nuevo escenario de tipos de interés positivos, que permite a la renta fija ofrecer rendimientos notables, continuó condicionando las decisiones de inversión de los partícipes, que mostraron preferencia hacia los activos más conservadores», exponen desde el Observatorio Inverco.
Al revés de lo que sucede con el dinero invertido, que se mueve al alza, cada vez hay menos cuentas de partícipes en fondos de inversión. En Extremadura había a finales de 2023 casi 1.900 cuentas menos activas que un año antes. Una tendencia que replica la del conjunto del país. Sin embargo, la caída extremeña, por encima del 1%, es cuatro décimas superior a la española.
Son 182.182 las cuentas extremeñas partícipes en fondos, menos que en 2022, pero casi el triple de las que había en 2012.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.