![Los extremeños duplican su dinero en cuentas a plazo fijo en el último año](https://s2.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/2024/08/09/oficina-RoJJQZ1SQepauuadAnFda9J-1200x840@Hoy.jpg)
![Los extremeños duplican su dinero en cuentas a plazo fijo en el último año](https://s2.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/2024/08/09/oficina-RoJJQZ1SQepauuadAnFda9J-1200x840@Hoy.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Los depósitos a plazo ganan presencia entre los ahorradores extremeños, que buscan lograr una rentabilidad en sus ahorros que durante mucho tiempo se les ha negado.
Más de 1.600 millones de euros han sumado las cuentas a plazo en Extremadura a lo largo de ... los últimos doce meses, para alcanzar al cierre del primer trimestre del año los 3.439 millones de euros. En doce meses prácticamente se ha duplicado la cantidad que los ahorradores de la región tenían depositados en estos productos.
Las familias con capacidad de ahorro han querido aprovechar el contexto de altos tipos de interés para poner su dinero a trabajar y han derivado parte de su dinero hacia cuentas remuneradas. El movimiento es claro: mientras que los depósitos a la vista han perdido cerca de 450 millones de euros en Extremadura en el último año, los de plazo fijo han sumado dinero con fuerza –más de 900 millones de euros en seis meses– hasta superar los niveles que tenían previos a la pandemia.
3.439 millones de euros
tienen los residentes extremeños en cuentas a plazo, el 90% más que hace doce meses, según los datos del Banco de España
Aun así, el dinero puesto a plazo por las familias extremeñas todavía representa una tasa reducida sobre el total del ahorro: el 15,4%, exactamente. Un porcentaje muy similar, pero unas décimas por debajo de la media nacional. Eso sí, son muchos los hogares que no han querido dejar pasar la oportunidad de obtener esa rentabilidad: hace un año el peso de los depósitos a plazo sobre el global del ahorro apenas rozaba el 8%.
El contexto económico extremeño, pero también nacional, ha permitido que el ahorro vuelva a crecer en Extremadura tras el retroceso –muy lastrado por la inflación– del ejercicio anterior. Los buenos datos de empleo, con más personas que nunca trabajando al mismo tiempo en la región, y el paulatino control de la inflación, que permitió cerrar 2023 con la tasa extremeña por debajo del 2,5%, han contribuido a que los hogares tengan más facilidad para guardar dinero. De hecho, el total en depósitos se sitúa en más de 22.300 millones de euros, en máximos para la región en un primer trimestre del año, y recupera la línea ascendente tras el ligero descenso registrado entre 2022 y 2023.
Precisamente, ha sido la política monetaria aplicada por el Banco Central Europeo (BCE) para tratar de controlar la inflación, desbocada en toda la zona euro a partir del verano de 2021, la que ha hecho más atractivos los depósitos a plazo.
Las constantes subidas de los tipos de interés aprobadas en la Unión Europea desde julio de 2022 calaron en el sistema y, aunque les costó hacerlo, las entidades bancarias fueron poco a poco mejorando sus ofertas para remunerar el ahorro.
Los tipos de interés de los depósitos a plazo con vencimiento de hasta un año están en máximos difíciles de recordar. Del 2,63% de media en el mes de junio. Ni siquiera el más que anunciado recorte que el BCE (Banco Central Europeo) hizo efectivo en ese mismo junio ha evitado que los tipos a los que se están constituyendo estos depósitos hayan crecido de manera constante en lo que va de año. También les costó hacerlo cuando el BCE inició su subida de tipos en julio de 2022 tras más de seis años en cero. Ese 2022 se cerró con la media de los depósitos a plazo –siempre con vencimiento de hasta un año– en un 0,51% pese a que los tipos del BCE ya estaban en el 2,5%.
Los nuevos depósitos a plazo con un vencimiento máximo de un año que durante el mes de junio se constituyeron en España lo hicieron a un tipo medio del 2,63%, el máximo del año y casi cuatro décimas superior al mismo mes de 2023. Una evolución al alza durante todo el año que contrasta con las previsiones que apuntaban a un descenso en esos tipos una vez que el BCE redujo los suyos en 25 puntos básicos en el pasado mes de junio.
De esta forma, es lógico que los tipos elevados mantengan el interés de los ahorradores por los depósitos a plazo y que estos sigan cobrando peso tanto en Extremadura como en el resto de España.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.