Así hemos narrado la manita del Barça al Valencia
Eguiguren, junto a las fosas halladas en el cementerio de Orduña (Vizcaya). Hoy

«Muchos extremeños murieron en la prisión de Orduña de hambre»

Castuera recuerda a las víctimas franquistas enterradas en la ciudad vasca. En el homenaje estará Joseba Eguiguren, pieza clave de una historia dura

Sábado, 13 de abril 2024, 07:52

El momento de entregarle los restos de su padre a un anciano de 95 años huérfano desde los ocho es impagable, una satisfacción enorme». Joseba Eguiguren (Llodio, Álava, 1964) habla de Pedro del Amo, el único hijo vivo de Manuel del Amo, uno de ... los 126 extremeños que murieron en la prisión franquista de Orduña (Vizcaya). A todos ellos está dedicado el homenaje que se celebrará este fin de semana en Castuera, donde la dictadura instaló otra cárcel de la que procedían muchos de los presos que fueron trasladados a la vasca, la mayoría extremeños (listado de víctimas). Es una historia dura que está empezando a ser contada con detalle ahora y que conoce mejor que nadie Eguiguren, que la resumirá en una charla el sábado a las 18 horas en el Museo del Turrón.

Publicidad

'Castuera y Orduña: unidas por la represión' es el título de su conferencia, que le ha obligado a cruzarse España en coche. Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad del País Vasco, Eguiguren fue el primer investigador en profundizar en la historia y llamar la atención sobre la posibilidad de que en el cementerio de la ciudad vizcaína estuvieran enterrados muchos de los que fallecieron en la prisión central, que durante la Guerra Civil fue campo de concentración. Antes fue un colegio jesuita, y al acabar la contienda se transformó en prisión central.

Miembros de la familia extremeña Del Amo, junto al mural de las víctimas franquistas del cementerio de Orduña. Hoy

Tuvo la suerte el periodista alavés de dar con un alcalde que le hizo caso, y a partir de ahí tomó forma un proyecto de exhumación que sostienen el Ayuntamiento de Orduña, Gogora (el Instituto de la memoria, la convivencia y los derechos humanos del Gobierno vasco) y la Sociedad de Ciencias Aranzadi.

Gracias a este programa se han desarrollado dos campañas de excavaciones, en los años 2014 y 2022, que han permitido recuperar 71 cadáveres. Algunas familias ya han recibido los restos de sus antepasados, entre ellas varias extremeñas, como los del Amo. La iniciativa llevó a la consejera vasca de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales hasta Castuera el año pasado.

Publicidad

Cuatro mil presos

«Por la prisión central de Orduña pasaron unas cuatro mil personas, y la mitad de ellas habían estado en la de Castuera», detalla Eguiguren, que aporta más datos sobre la conexión entre Extremadura y la ciudad vasca. «El 62% de los fallecidos en Orduña –concreta el investigador– eran de Badajoz (124 de los 126 extremeños), sobre todo de las comarcas de La Serena, Vegas Altas, Tierra de Barros y Campiña Sur. Y ocho de cada diez fallecidos en Orduña habían pasado por Castuera. La relación entre los dos municipios es directa y terrible. Muchos de los extremeños que fueron llevados de la prisión de Castuera a la de Orduña sabían que iban allí a morir. Y muchos murieron de hambre».

Acto de recuerdo celebrado en Castuera en enero del año pasado. Hoy

Todo lo que ocurrió en esa cárcel lo está investigando ahora Eguiguren, que prepara un libro que daría continuidad al que publicó en el año 2011 centrado en la etapa anterior de ese lugar de torturas, la de campo de concentración. El último capítulo de esa obra introduce la historia de la prisión central. «Hace unos meses –recuerda el autor–, una bisnieta de alguien de Badajoz que murió en la prisión de Orduña, me dijo que a ver cuándo escribía el segundo libro, y entonces me planteé que nadie había cogido el testigo de mi investigación, y empecé a indagar más sobre los años de la prisión central».

Publicidad

«Casi todos eran personas mayores»

La mayoría de los que llegaron a ella «eran personas mayores, de 50, 60, 70 años y más, con condenas de entre 20 y 35 años». «Eran gente que dejó atrás sus vidas –rememora el investigador–, que llegó a una tierra que desconocían, con un clima más duro, sin apoyo familiar ninguno. Muchos sabían que no saldrían vivos de allí, y así fue».

Las exhumaciones han sido «la mayor campaña de recuperación de restos de víctimas del franquismo hecha en Euskadi», sitúa Eguiguren. «Tenemos –concluye– 61 esqueletos pendientes de identificar. Necesitamos que más familias de Castuera y los alrededores contacten con nosotros para tomarles muestras de ADN y cotejarlas con los restos. El desafío ahora es encontrar a esas familias y seguir dando a conocer unos hechos terribles de nuestra historia. Las familias tienen derecho a saber qué ocurrió con sus padres y abuelos».

Publicidad

Dos días de homenaje a los represaliados

El XVIII Homenaje a las víctimas del franquismo que se celebrará este fin de semana en Castuera, organizado por las asociaciones extremeñas de memoria histórica, empezará el sábado con una ofrenda floral en el cementerio local a las 11.30 horas, seguida de una visita guiada al campo de concentración. A las 18 horas, charla de Joseba Eguiguren, y a las 19, proyección del documental 'De Orduña a Castuera. Exhumando la verdad'. Le seguirá una mesa redonda con la directora y una familiar de una víctima. Y el domingo a las 11 horas, marcha al campo de concentración.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.

Publicidad