¿Qué ha pasado hoy, 21 de febrero, en Extremadura?
Los precios de la vivienda mantienen su tendencia al alza en Extremadura. Hoy
Mercado inmobiliario

Los extremeños necesitan cinco años y medio de sueldo íntegro para comprarse una casa

Extremadura es la región de interior, a excepción de Navarra y Madrid, donde hace falta un mayor esfuerzo para adquirir una vivienda

Martes, 18 de febrero 2025, 07:20

Una escalada que no se detiene. Los precios del mercado inmobiliario extremeño cerraron en 2024 un año más al alza. Una tendencia que ... se inició hace ya una década, únicamente interrumpida por la pandemia de covid, y que ha llevado a Extremadura a ser una de las regiones de interior en la que es necesario un mayor esfuerzo económico para adquirir una vivienda.

Publicidad

Los extremeños deben destinar, por término medio, cinco años y medio de su sueldo completo para poder comprarse una casa, según los datos de la Sociedad de Tasación. Sólo Madrid, con un contexto socioeconómico muy distinto al de Extremadura, y Navarra requieren de un esfuerzo superior entre las comunidades que no tienen costa, que también supone una fuente de distorsión en el mercado inmobiliario.

De hecho, la media nacional indica que hacen falta siete años y medio de salario íntegro para comprar una vivienda. Una cifra que hay que valorar de manera relativa, ya que en su composición se utilizan los datos de territorios como Baleares, donde se requiere dedicar todo el sueldo durante más de 20 años para poder adquirir una casa. Únicamente otras tres regiones tiran hacia arriba de esa media: Madrid, que con más de nueve años de salario asume un importante volumen de las transacciones en el conjunto del país; Cataluña, con ocho años y medio, y Canarias con algo más de siete años y medio. El resto de territorios están por debajo del total para España.

De esta forma, los cinco años y medio de Extremadura se sitúan por encima de otras seis comunidades autónomas. Es una situación que se explica a través de los bajos salarios que se pagan en la región. Las nóminas de los trabajadores extremeños son las más reducidas de España, según la Encuesta de Costes Laborales que elabora el INE (Instituto Nacional de Estadística), y en el tercer trimestre de 2024 se situaron en 1.815,5 euros mensuales, 390 euros por debajo de la media nacional.

Publicidad

Porque del otro lado, las viviendas en la región, pese a su constante encarecimiento, todavía están entre las más baratas de España. Aunque en las capitales de provincia y en las poblaciones de mayor tamaño sí se nota un repunte en los precios del sector inmobiliario, en el resto de la comunidad extremeña se constata un enfriamiento del mercado. Incluso hay localidades afectadas por la despoblación, que no son pocas en Extremadura, en las que las casas y los pisos cuestan a día de hoy menos que hace diez años.

Evolución

El esfuerzo económico que deben hacer los compradores extremeños para adquirir una vivienda se ha reducido en el último año. Los motivos hay que buscarlos en las dos variables que componen el indicador: en el repunte salarial, derivado de la elevada incidencia que tiene en la región el salario mínimo (SMI), y en el ligero frenazo en el encarecimiento de la vivienda, sobre todo en relación al que se registró en 2022.

Publicidad

Aun así, la cantidad de mensualidades que se necesitan en Extremadura para comprar una casa se mantiene por encima de la media de la última década, pero muy por debajo de los más de nueve años de nóminas completas que hacían falta en 2007. Y es que los sueldos han subido desde entonces y los precios de la vivienda todavía no han vuelto a los máximos que se marcaron en pleno 'boom' inmobiliario. El metro cuadrado en obra nueva costaba por término medio más de 1.620 euros antes del estallido de la burbuja y actualmente su precio es de 1.356 euros, según la Sociedad de Tasación.

Un 3% más caro en el último año

Las capitales de provincia extremeñas están entre las más baratas de España para adquirir una vivienda de obra nueva. El precio del metro cuadrado es algo superior en la ciudad de Badajoz: 1.361 euros, que en la de Cáceres: 1.348. El encarecimiento también ha sido similar en el último año: de un 3% en la capital pacense y del 2,8% en la cacereña.

Publicidad

Estas cifras sitúan a ambas ciudades entre las cinco en las que menos cuesta una casa a estrenar. Los menores costes de construcción, entre los que los salarios tienen un peso destacado, que deben afrontar las empresas en la región permiten que las viviendas salgan al mercado en unos precios más reducidos.

El coste del metro cuadrado en España se va por encima de los 3.000 euros, más del doble que en Badajoz y en Cáceres, aunque esa cuantía está distorsionada por los cerca de 5.500 euros del precio del metro cuadrado para la obra nueva en Barcelona, o los más de 4.500 euros para Madrid y San Sebastián.

Publicidad

Estos números conllevan que el índice de accesibilidad –el equilibrio entre el precio medio de la vivienda y la capacidad de endeudamiento adecuada para su compra– en Extremadura sea de los más elevados de España. La ratio que marca una buena accesibilidad es 100 y en Extremadura, pese a los menores salarios de los trabajadores, se fija en 115 mientras que la media nacional se queda en 82.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.

Publicidad