Secciones
Servicios
Destacamos
El proyecto de Badajoz no peligra. Las declaraciones de la ministra de Industria, Reyes Maroto, sobre la instalación de una gran fábrica de baterías de litio en nuestro país provocaron gran un revuelo y generaron ciertas dudas acerca de la industria de celdas de baterías ... de este mismo material que Phi4Tech plantea ubicar en la plataforma logística de la capital pacense, pero desde la empresa aseguran que esta iniciativa tiene su futuro garantizado.
No solo eso, los promotores de la fábrica anunciaron ayer que están muy próximos a firmar acuerdos con empresas automovilísticas y del sector de las renovables. Y es que, además de celdas para las baterías de litio, en Badajoz se fabricarán supercondensadores destinados al almacenamiento de energía en las plantas de producción de energías renovables.
La visión que se ofrece es que los proyectos previstos en Badajoz y a nivel nacional pueden ser compatibles. En la plataforma logística no se van a fabricar las baterías completas que puedan instalarse en un coche. Lo que Phi4Tech propone es hacer las celdas, que son una especie de pilas que deben ensamblarse para formar en conjunto la batería.
En cuanto a la viabilidad del proyecto, los promotores también anunciaron antes de final de año que disponían de los 80 millones de euros para hacer la inversión necesaria para la primera fase de la fábrica, en la que producirán 2 gigavatios (GW) y crearían 200 empleos. Además, filtraron que había entidades bancarias, como Santander, que respaldaban la iniciativa. El objetivo final es llegar a los 10 GW en su fase más avanzada, para lo que la inversión ascendería a 400 millones de euros y se daría trabajo a unas 500 personas.
Las dudas sobre la viabilidad del proyecto en Badajoz surgieron a raíz de las declaraciones de Maroto, quien aprovechó una visita a Martorell (Barcelona) para anunciar la constitución de un consorcio público-privado para construir una fábrica de baterías de litio. Sus declaraciones dieron a entender que su ubicación sería Martorell, aunque al día siguiente, en una entrevista concedida a 'La Vanguardia', matizó que al utilizar el término «cerca» quiso destacar que la industria estaría en España, pero no referirse a ningún territorio concreto.
En lugar de calmar los ánimos, esa explicación de la ministra sirvió de pistoletazo de salida para una carrera en la que varias comunidades autónomas se postulan a acoger la fábrica de baterías. Extremadura no está entre las candidatas –parece que Galicia, Aragón, Cataluña y la Comunidad Valenciana son las mejor posicionadas–, pero, mientras el resto de regiones tratan de acoger esta gran iniciativa empresarial, desde Phi4Tech desvinculan el futuro de su fábrica en la capital pacense de cualquier otra que se instale a nivel nacional.
Los 10GW que puede producir esta empresa en Extremadura no cubrirían la demanda de más de 400GW que se espera a nivel europeo entre 2025 y 2030.
El proyecto de Badajoz mantiene sus previsiones y, según esa línea temporal, antes de que finalice el mes de marzo deberían tener cerrada la ubicación exacta de la fábrica y solicitar los permisos correspondientes al Ayuntamiento de Badajoz para comenzar la construcción. Hace un mes, la empresa ya confirmaba que las negociaciones sobre las parcelas que ocupará la fábrica están muy avanzadas.
Además, la Junta de Extremadura ha aprobado la reparcelación de la Plataforma Logística de Badajoz, según recogió el Diario Oficial de Extremadura (DOE) en la jornada de ayer. Esa modificación era indispensable para la instalación en este espacio de la fábrica de baterías, pero también para la llegada a la ciudad de otros proyectos, como el centro de distribución que plantea Amazon.
Es algo que se puede entender como un paso adelante. No ha sido el único de los últimos días. La semana pasada una sociedad en la que figuran como inversores los promotores de la fábrica de celdas de litio compró a Sacyr la mina de Aguablanca, que tiene níquel y cobre. Tampoco parece una simple coincidencia. El níquel es otro de los elementos imprescindibles para la fabricación de las baterías.
Más información:
Claudio Mateos
Claudio Mateos
Las previsiones de Phi4Tech marcan en el primer trimestre de 2023 la salida de las primeras celdas de litio de sus instalaciones de Badajoz. Eso supondría que antes de verano deberían empezar las obras en la plataforma logística, ya que la empresa indicó que se requieren de 20 meses entre ese momento y la entrada en producción de la industria.
Precisamente, Lithium Iberia –la empresa que explotará la mina de litio de Cañaveral– indicó a principio de año que en ese primer trimestre de 2023 empezará a extraer material de su explotación minera. No es extraña esa coincidencia. Ambas compañías llegaron hace meses a un acuerdo para que la industria de Badajoz se nutra de la materia prima de la mina de Cañaveral. Por ello, Phi4Tech siempre vinculó que su fábrica fuese una realidad a que se pudiera extraer litio en la provincia de Cáceres.
En esas instalaciones de la plataforma logística pacense se harán las celdas de las baterías. Es decir, una especie de pilas que se deben ensamblar para formar el conjunto de la batería. En Badajoz se desarrollará, por tanto, en torno al 80% del proceso total de fabricación de la batería. Las celdas de litio que salgan de esta industria no solo deberán ensamblarse sino que tendrán que hacerlo de una forma concreta dependiendo del vehículo en el que vayan a instalarse. Este es otro de los motivos para considerar que el proyecto extremeño y el que anunció la titular de Industria la semana pasada son complementarios.
Los potenciales compradores de las celdas de Phi4Tech son la industria automovilística y las compañías de energías renovables. Esa destacada vinculación de la producción de baterías de litio con el sector automovilístico hace que muchos de los proyectos de este tipo estén siendo vinculados a compañías concretas. Por ejemplo, la gran fábrica a la que se refirió la ministra Maroto la semana pasada es una colaboración público-privada con la participación de Seat, el grupo Volkswagen e Iberdrola.
Las baterías de litio no solo necesitan litio. En su fabricación son necesarios otros materiales y uno de los que tiene mayor importancia es el níquel. Por varios motivos. Uno de ellos es que este metal tiene una gran capacidad para almacenar energía. Esta propiedad lo convierte en muy demandado para las baterías destinadas a los vehículos eléctricos. «El níquel es el mayor desafío para las baterías de largo alcance», señaló recientemente Elon Musk, fundador de Tesla, preocupado por las dificultades para acceder a este material. En su opinión, es uno de los grandes problemas a los que se puede enfrentar su compañía en el futuro.
Pues Extremadura, además de litio, también tiene níquel. Un metal muy demandado cuyo precio ha crecido un 132% en los últimos cinco años, que son los que lleva cerrada la mina de Aguablanca. Esta explotación minera, ubicada en Monesterio, es un importante yacimiento de níquel y ha cambiado recientemente de propietarios. De la sociedad que la ha comprado forman parte los promotores de la fábrica de celdas baterías de litio de Badajoz. Falta por ver si lo han hecho para explotarla y utilizar el níquel en la producción de sus celdas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.