Borrar
Acto en el que ayer el grupo Volkswagen anunció su intención de instalar su gigafactoría en Sagunto. Volkswagen
Gigafactoría de baterías de litio: Las comunicaciones y la mano de obra cualificada, los motivos por los que Sagunto vence a Extremadura
Gigafactoría de baterías de litio

Las comunicaciones y la mano de obra cualificada, los motivos por los que Sagunto vence a Extremadura

Volkswagen detalla entre las fortalezas de la Comunidad Valenciana para acoger la fábrica de baterías, que creará 3.000 empleos, sus buenas comunicaciones logísticas

Jueves, 24 de marzo 2022, 07:22

Más de cien criterios se han tenido en cuenta. «El proceso de selección fue duro», reconoció el grupo Volkswagen en una nota de prensa sobre su decisión de ubicar la gigafactoría de baterías de litio en Sagunto (Valencia).

Es una carrera en la que Extremadura se ha mantenido hasta el final. Muchos competidores fueron los que la comenzaron. Cataluña, Aragón, Galicia y Castilla y León, entre otros territorios, hicieron público su interés por acoger la factoría. Todos se fueron descolgando y al final quedaron Extremadura y Sagunto como las dos opciones con más posibilidades.

La disponibilidad de litio, suelo industrial y energía verde no ha servido para que la industria termine en territorio extremeño

A favor de la ubicación extremeña jugaron la disponibilidad de suelo industrial dotado de las necesidades de agua y potencia eléctrica que requiere una industria de estas características, el apoyo público al proyecto y la presencia de la materia prima, el litio y también otros minerales, en el subsuelo. Sin embargo, no ha sido suficiente para que Volkswagen se decantara por el suroeste peninsular y la gigafactoría, que prevé crear 3.000 puestos de trabajo, se ubicará en Sagunto.

«Mano de obra calificada, apoyo público, buenas conexiones logísticas y energía verde» son las razones que ha expuesto el grupo alemán como las de mayor peso a la hora de elegir la Comunidad Valenciana. Dos de ellas, el apoyo público y la energía verde, eran bazas con las que contaba también Extremadura, por lo que parece que la mano de obra cualificada y las comunicaciones han jugado en contra de la región.

Anuncio oficial

Ya era público, pero hasta ayer no se produjo el anuncio oficial por parte del grupo alemán. Thomas Schmall, miembro del Consejo de Administración de Volkswagen AG, fue el encargado de hacerlo durante la presentación de resultados de SEAT en Martorell (Barcelona). «Este proyecto es muy importante para Volkswagen, para España y para toda Europa. Nuestra ambición es electrificar España y estamos dispuestos a invertir más de 7.000 millones de euros junto con proveedores externos para la electrificación de nuestras plantas de Martorell y Pamplona, y localizar la cadena de valor de la producción de baterías eléctricas en Valencia», dijo el directivo.

El anuncio de Volkswagen llega pocos días después de que el Gobierno español publicara la convocatoria del Perte del vehículo eléctrico, al que optará el grupo alemán una vez que el 1 de abril se abra el plazo para presentar proyectos. Es más, la empresa puntualizó ayer que todas las inversiones dependen de que se le asignen fondos del Perte, que está dotado con cerca de 3.000 millones de euros.

El objetivo es que la fábrica produzca 40 GWh al año y que empiece a hacerlo en el año 2026. «En Valencia, fabricaremos nada menos que la próxima generación de células: una fábrica estandarizada, que producirá la innovadora célula unificada de Volkswagen y se abastecerá de energía renovable, lo que permitirá una producción de baterías sostenible», declaró Schmall, que reconoció que para cumplir ese plazo deberían empezar a construir la fábrica a finales del presente año.

Satisfacción valenciana

Estas cifras han llevado a Ximo Puig, presidente valenciano, a asegurar que se trata de «la mejor noticia empresarial en medio siglo» para la Comunidad Valenciana. Al mismo tiempo que destacó el trabajo que se ha realizado para que la zona industrial de Parc Sagunt termine albergando la gigafactoría.

Es cierto que tanto los ejecutivos regionales extremeño y valenciano han trabajado a la hora de facilitar la llegada de este proyecto industrial a su territorio. Igual que Extremadura inició en el mes de enero los trámites para llevar agua desde el embalse de Valdecañas a ExpacioNavalmoral –que parecía el lugar más idóneo para la factoría de Volkswagen–, la Comunidad Valenciana aprobó en febrero el proyecto de expropiación de los terrenos de Parc Sagunt II para adquirir 5,6 millones de metros cuadrados y ampliar el suelo industrial pensando en la gigafactoría de Volkswagen.

Igualmente, Extremadura ha tratado de mejorar la cualificación de los desempleados y recientemente la Junta alcanzó un acuerdo con el Ministerio de Industria para poner en marcha el primer programa destinado a formar y recualificar a profesionales para trabajar en la industria de las baterías.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Las comunicaciones y la mano de obra cualificada, los motivos por los que Sagunto vence a Extremadura