Tanto volumen de agua como el que requiere el conjunto de la población de Trujillo. El consumo de la fábrica de diamantes de la ... multinacional Diamond Foundry se elevará hasta los 736.162 metros cúbicos al año, según recoge la documentación presentada y que recibió el visto bueno de las administraciones públicas a través de una positiva declaración de impacto ambiental. Se trata de una cantidad muy parecida a la que recoge el dato histórico medio anual de consumo para todo el municipio.
Publicidad
En el proceso de producción de los diamantes sintéticos, que crecen en unos reactores mediante un tratamiento térmico alimentado con gases, se alcanzan unas muy altas temperaturas. Eso redunda en un consumo de energía muy elevado, pero también hay una importante necesidad de agua para la refrigeración de la maquinaria.
Las cifras han generado polémica en una zona que arrastra desde hace años problemas en el abastecimiento de agua y sitúa a la planta en el punto de mira de las asociaciones conservacionistas. Pese a que la iniciativa empresarial es vista con buenos ojos, sobre todo desde el punto de vista laboral, en un territorio afectado por la despoblación, ya se están levantando voces críticas en relación al consumo de agua. Ya lo hicieron hace varios meses por la instalación de unas torretas de alta tensión próximas a la muralla y que impactan visualmente en el reconocible 'skyline' de Trujillo.
Hasta la fecha las necesidades de agua de la industria no son tan elevadas. Los más de 730.000 metros cúbicos que menciona el proyecto son los previstos para el momento en el que la factoría haya completado sus tres fases de desarrollo y esté a pleno rendimiento.
Publicidad
Un punto que es todavía lejano en el calendario de la empresa y para el que al menos faltan tres años. Pero incluso con la planta al completo, fuentes cercanas al proyecto consultadas por HOY detallan que en la planta es totalmente viable. El objetivo es que la fábrica se abastezca del agua de las dos depuradoras locales. En ese sentido hay previstas actuaciones, de la mano del avance de las distintas fases, con las que se pretende la recuperación del agua regenerada de las dos depuradoras municipales. «Si se ejecuta en tiempo y forma, no hay problemas», apuntan esas mismas fuentes.
Entre los planes de la empresa está la construcción de una depuradora terciaria que recibiría el agua de las dos depuradoras. Para que el funcionamiento sea el idóneo, es necesario que el primer proceso de esa agua residual se haga de forma correcta. A partir de ahí, se haría un tratamiento adicional para que pueda utilizarse en la fábrica de diamantes. De hecho, las nuevas conducciones ya están planteadas, así como el levantamiento topográfico. Quedaría disponer de un gran depósito de acumulación del agua, que es una fase previa a la nueva instalación para hacer un tratamiento más exhaustivo.
Publicidad
En el acto de presentación de la planta en el mes de enero, el director general de Diamond Foundry en España, Antonio Córdova, confirmó que están trabajando con la Confederación Hidrográfica del Tajo (CHT) y con el Ayuntamiento para poder usar el agua de las depuradoras. Sus previsiones apuntan a que este novedoso proyecto pueda estar en marcha en un plazo de doce meses. De la Confederación depende ahora su visto bueno.
También se necesita la aprobación de esta entidad para el plan de contingencia, que recoge las medidas ambientales de seguridad de la factoría.
Además, la CHT debe decidir qué porcentaje de agua se puede utilizar en dirección a la nueva infraestructura, con el fin de mantener el caudal ecológico de los arroyos y que tengan el agua necesaria para no perjudicar a su biodiversidad. Esta es una de las claves para poder acometer el proyecto.
Publicidad
Sin el uso de las depuradoras parece difícil que la fábrica de diamantes con sus tres fases completas pueda cubrir sus necesidades de agua.
Las elevadas previsiones de consumo de la factoría han vuelto a poner de relevancia la realidad del abastecimiento de la comarca. Hace más de diez años se desarrollaron las obras de unas infraestructuras, muchas de las cuales no se están utilizando en su totalidad y en las que se invirtieron 37,5 millones de euros. La creación de la mancomunidad de aguas Santa Lucía, en la que se integren los 24 municipios de la zona y que es una exigencia de la Confederación, servirá para que esas instalaciones estén 100% en servicio, además de otros recursos acuíferos.
Ahora, las necesidades de una gran empresa pueden servir para retomar este proyecto de mejora del abastecimiento.
Sin embargo, también se habla, entre otras posibilidades, de acometer un trasvase desde el embalse del Cancho del Fresno, ubicado en el término municipal de Cañamero.
Publicidad
Las asociaciones ecologistas, por su parte, dudan de la viabilidad de la planta . La plataforma cívica Salvemos el Berrocal, que ya se manifestó en contra de las torretas, afirma en sus redes sociales que la factoría a pleno rendimiento «es inviable a causa del agua» y que deberá recurrir en exclusiva al agua potable destinada al consumo humano.
La Asociación 25 de Marzo insiste en esa idea y entiende que la necesidad de agua de la industria «puede poner en peligro el abastecimiento de la población».
Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Marc Anthony actuará en Simancas el 18 de julio
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.