![Una fábrica para extraer el jugo del preciado aloe vera](https://s2.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/202105/12/media/cortadas/reg%20incentivos%20-kkaF-ROHORxDsf8ykZQTuBwDucOL-1968x1216@Hoy-Hoy.jpg)
![Una fábrica para extraer el jugo del preciado aloe vera](https://s2.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/202105/12/media/cortadas/reg%20incentivos%20-kkaF-ROHORxDsf8ykZQTuBwDucOL-1968x1216@Hoy-Hoy.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El jugo exprimido del aloe vera contiene beneficios tanto alimentarios como cosméticos. Esta planta traslada a sus consumidores vitaminas, minerales y antioxidantes, además de ser útil contra las arrugas y regenerador de la piel en caso de quemadura. Una empresa de Don Benito, Dehesa ... de San Salvador, creada en 2017, basa su negocio en el cultivo y comercialización de esa especie vegetal y ahora lo mejorará a través de una fábrica de extracción de jugo y posterior envasado y venta del producto. Su proyecto ha recibido el visto bueno para su financiación a través de la línea de Incentivos Agroindustriales de la Junta correspondiente a la última convocatoria resuelta, la de 2019.
La Consejería de Agricultura ha dado aprobado 127 proyectos que pedían ayuda. Entre ellos reparte los 29 millones disponibles. Gracias a esa cantidad se va a acometer inversiones que, en total, suponen 76 millones. Con Incentivos, la inversión mínima que se puede abonar desde la Administración regional es de 25.000 euros y la máxima que se puede conceder es de 20 millones.
Dehesa de San Salvador cuenta con 28.000 metros cuadrados de invernaderos con arbustos de aloe vera cultivados de forma ecológica y sostenible. Utilizan una balsa de agua de lluvia como riego, paneles solares y calefacción de biomasa. Las hojas de aloe vera ecológico crecen hasta los 75 centímetros y llegan a pesar 1'2 kilos por unidad. Bajo la marca comercial de La Vendita, da un paso más en su negocio y apuesta por desarrollar una fábrica en Hernán Cortés, entidad local menor de Don Benito. Allí creará una planta de trasformación de hojas de aloe vera para la extracción de su jugo con destino alimentario. Con una capacidad de 6 toneladas al día de jugo, alcanzaría una producción anual de 200 toneladas al año.
Se trata de un proyecto innovador con una inversión total que se aproximada a los 450.000 euros y que, gracias a los incentivos agroindustriales, tendrá una ayuda de 138.000 euros.
Dos proyectos de nuevo cuño son los que más dinero recibirán de la línea de Agroindustriales. El primero es el gran matadero de porcino ibérico (Complejo del Ibérico de Extremadura, su nombre) que se construye en Zafra. La inversión final es de casi 21 millones; la Junta les otorga 6,2 millones con Incentivos. De esa suma 343.217 euros son por inversiones en economía circular.
La instalación industrial estará lista a finales de año o, con mayor certeza, en el primer trimestre del próximo 2022, prevén sus impulsores. Son siete empresas: Señorío de Montanera, Montesano, Ibercom, Cárnicas Villar, Campofrío, Estirpe Negra y Grupo Alejandro Miguel.
El gran matadero tiene pensado empezar a sacrificar unos 200.000 cochinos en el primer año aunque tenga una capacidad de hasta 468.000. Permitirá el sacrificio de hasta 3.000 animales al día (2.168 guarros como cifra más baja). El matadero y sala de despiece ocuparán una superficie construida de 17.605,80 metros cuadrados.
El segundo proyecto con más ayuda es uno que ya funciona, el de la moderna almazara ubicada en Lobón, que recibe 839.000 euros de una inversión final cercana a los 6 millones.
Del Grupo Inversor Ecológico Bomar, es capaz de procesar 6.300 toneladas de aceite al año para una campaña de 45 días. La almazara cuenta con 44 depósitos de aceite, con 55.000 litros de capacidad cada uno. Esto es, la capacidad total de almacenamiento de aceite alcanza los 2,42 millones de litros. Una parte de esa producción es envasada en la propia fábrica.
La energía necesaria para la actividad de la almazara instalada en las Vegas Bajas del Guadiana se consigue a través del suministro eléctrico y la biomasa, con los huesos de aceitunas como generadores de energía.
El tercer gran proyecto bendiciendo por Incentivos Agroindustriales, en función de la cuantía a recibir, es el de la nueva almazara de la cooperativa Sagrada Familia, en la entidad local menor de Zurbarán, perteneciente al municipio de Villanueva de la Serena.
Una cooperativa centrada históricamente en el arroz, tomate y maíz pero que ahora abre una ventana importante al sector olivarero, en auge en las tierras más fértiles de la región por el olivar intensivo y superintensivo.
La instalación oleícola de la 'Sagrada Familia' tiene una inversión final de 2,4 millones y por Incentivos recibe unos 528.000 euros. Permitirá el procesado de hasta 450 toneladas diarias de producto.
Según informa la Consejería de Agricultura, en la última convocatoria de Incentivos 13 solicitudes cuentan con el visto bueno para recibir ayudas por encima del millón de euros. Cinco de esas 13 solicitudes son de cooperativas, una de ellas dedicada al tomate de industria y cuatro al aceite de oliva virgen extra.
Mientras, el número de proyectos aprobados con ayudas estimadas entre 500.000 y un millón de euros asciende igualmente a 13. El grueso de las solicitudes aprobadas está en el grupo de ayudas de entre 100.000 y 500.000 euros: son 71.
Por último, 30 proyectos contarán de incentivos agroindustriales con una cuantía de apoyo público que oscila entre los 25.000 y los 100.000 euros.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.