Borrar
El embajador portugués, João Mira Gomes, ayer por la tarde en Badajoz durante la entrevista. PAKOPÍ
«Falta una política fiscal armonizada para atraer empresas a la zona transfronteriza»

«Falta una política fiscal armonizada para atraer empresas a la zona transfronteriza»

João Mira Gomes | Embajador de Portugal en España ·

El diplomático, que ha sido nombrado este año, está de visita en la región antes de la cumbre hispano portuguesa del próximo 2 de octubre

Miércoles, 16 de septiembre 2020, 08:00

Hoy estará en Cáceres y ayer estuvo en Mérida y Badajoz, donde despachó con empresarios. Por la mañana se reunió con el presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara. El nuevo embajador de Portugal en España, João Mira Gomes, ha intercambiado este puesto diplomático con el de Berlín, donde pasó los últimos cuatro años después de estar destinado en Bruselas. Su nombramiento se produjo en febrero y cuando iba a iniciar su gira quedó confinado en su nueva ciudad, Madrid.

Se puede decir que esta semana Mira Gomes ha empezado a recorrer España de manera oficial con la vista puesta en la cumbre hispano portuguesa que tendrá lugar en Guarda (Portugal) el 2 y 3 de octubre. Dice que quiere dar prioridad en su agenda a la zona transfronteriza. La comunidad extremeña ha sido su primera escala.

–¿Qué temas que le preocupen ha abordado con Fernández Vara durante la mañana (del martes)?

–Quería visitar las comunidades autónomas vecinas a Portugal y venir a Extremadura antes de la cumbre entre Portugal y España, no solo porque Extremadura es un socio muy importante para nosotros, sino también porque vamos a aprobar una estrategia común para el desarrollo transfronterizo.

«Queremos la misma tarjeta sanitaria y social para quienes viven a ambos lados de La Raya»

ESTRATEGIA TRANSFRONTERIZA

–La despoblación en la zona de La Raya preocupa y se abordó en la cumbre bilateral anterior, la de Valladolid en 2018, pero no se han notado acciones decididas desde entonces, ¿por qué?

–Primero porque no hubo la cumbre que tocaba en 2019 debido a los cambios políticos de España y tuvimos que esperar a 2020. La respuesta a esa España vaciada está en la estrategia común de desarrollo transfronterizo, que es el resultado del acuerdo de Valladolid para que los dos países puedan tomar medidas para combatir la despoblación y promover el desarrollo de La Raya, lo cual se va aprobar en la cumbre de Guarda.

–Infraestructuras, 5G en pueblos ... ¿qué acciones concretas cree usted que hacen falta?

–Hay cinco pilares, pero es más fácil poner ejemplos para que se entienda. Queremos una tarjeta común para que trabajadores transfronterizos puedan circular a ambos lados. También una tarjeta sanitaria y social para que esta gente tenga acceso a la salud y apoyo social. Y que el servicio de emergencia médica 112 pueda actuar en ambos lados de la frontera y dé igual que seas español o portugués. También vamos a concretar proyectos comunes de infraestructuras, como el enlace ferroviario entre Sines y Madrid, que tiene una parte pendiente entre Évora y Caia; o completar el tramo de autovía entre Moraleja (EX-A1) y Monfortinho. Son ejemplos concretos dentro de esta estrategia, en la que también figura combatir la soledad y aislamiento de la gente mayor, dar oportunidades a pymes y ventajas fiscales para dinamizar la actividad.

–Al hablar de infraestructura ferroviaria entre el puerto de Sines y Madrid supongo que se refiere a mercancías, ¿o también a pasajeros?

–Primero mercancías, y después pasajeros. Se tratará de un tramo de altas prestaciones, no un TGV, pero sí de alta velocidad.

«Que hagamos una opción (de trazado) no quiere decir que no hagamos también las otras»

ALTA VELOCIDAD POR SALAMANCA

–Sigue pendiente conectar por alta velocidad Lisboa con Madrid, y en Extremadura preocupa que Portugal apueste por hacerlo a través de la provincia de Salamanca, ¿usted qué opina?

–Tampoco tenemos una opción firme. Lo que tenemos firme es que el enlace para mercancías de alta prestación es por Évora y Caia y luego Cáceres, Plasencia y Talavera, aunque no está terminado el lado español. Es prioridad debido al puerto de Sines. Y, después, si hay un trazado para mercancías ya es más fácil hacerlo con pasajeros. Pero tenemos otras opciones que no son exclusivas y se complementan todas con la opción de Salamanca para llegar a la frontera francesa. Que hagamos una no quiere decir que no hagamos las otras. Estudiamos diferentes áreas en el marco del programa de recuperación poscovid con inversiones en infraestructuras. La estrategia de desarrollo transfronteriza es importante porque da una oportunidad de articular los programas de recuperación para presentar planes conjuntos a Bruselas. Habrá actuaciones en energía, medio ambiente, turismo y agenda digital. Y la zona de La Raya parecen zonas interiores de España y Portugal, pero si miras la península entera están en el centro y son importantes para muchos proyectos, como la plataforma logística.

–Otro proyecto que ya es realidad es la Eurociudad Badajoz-Elvas-Campomaior. Pero todo parece una declaración de intenciones, ¿con qué medidas concretas cree que esos ciudadanos se sentirían también de esas ciudades que no son la suya?

–Creo que la respuesta es simple, pero no ponerla en marcha. Queremos ser un polo de desarrollo y necesitamos infraestructuras para atraer empresas, pero para ello hace falta una política fiscal armonizada entre los dos países. A partir de ahí tendremos más gente y más joven y se podrá seguir invirtiendo en la enseñanza del portugués y al revés. Además, podremos tener políticas integradas para personas más desprotegidas. Ahora con el covid la gente busca salir de las grandes ciudades. Si creamos buenas condiciones puede ser interesante atraerlos a una región muy céntrica en la península.

–Estamos juntos en la península, ¿preocupa en Portugal cómo gestiona la covid España?

–Nos preocupa igual que en cualquier otro país porque la situación no está completamente controlada. Es importante cooperar para tener una vacuna cuanto antes.

–¿En qué medida el Brexit afectará a la relación de Portugal con España al redibujar relaciones económicas?

–Con el Brexit todos vamos a perder, Reino Unido es para nosotros muy importante porque allí viven 400.000 portugueses y es nuestro cuarto socio comercial, además de la relación histórica. Esperamos que haya un acuerdo pero queda poco tiempo. Si se marchan sin acuerdo habrá problemas de comercio o de pesca y ahí el primer socio con el que hablamos es España. Compartiremos información para proteger nuestros intereses.

–¿Qué le parece que en colegios de Extremadura se enseñe portugués?

–La comunidad que más apuesta por el portugués es Extremadura. En Galicia o Andalucía también hay proyectos, pero aquí es impresionante. Es más fácil cuando la gente ve un interés económico y esto en Extremadura es muy visible. Nos gustaría tener más gente en Portugal estudiando español, una lengua muy global. Es parte de la estrategia común y el Instituto Cervantes y su equivalente en mi país, el Camões, están estudiando el impacto de estos dos idiomas en el mundo.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy «Falta una política fiscal armonizada para atraer empresas a la zona transfronteriza»