Una farmacéutica muestra un test covid a una clienta en una farmacia. HOY

Farmacéuticos y médicos confirman un repunte de la covid en Extremadura

Los boticarios coinciden en que desde hace 15 días están despachando más pruebas, pese al fin de la emergencia sanitaria anunciada por la OMS

Álvaro Rubio

Cáceres

Viernes, 2 de junio 2023, 07:10

La Organización Mundial de la Salud declaró a principios de mayo el fin de la emergencia por la covid, pero alertó de que no se puede bajar la guardia porque «este virus está aquí para quedarse, sigue matando y sigue cambiando». De hecho, en ... Extremadura, pese a que la mayoría de la población lo ve como algo del pasado, médicos y farmacéuticos confirman que hay un repunte de casos.

Publicidad

Las autoridades sanitarias ya casi no ofrecen datos. El SES no los hace públicos desde hace semanas y solo el Ministerio de Sanidad actualiza su informe cada 15 días. Por eso, ante la falta de información, las farmacias y las consultas atendidas por los profesionales de atención primaria son un buen termómetro para medir en qué punto se encuentra la expansión del virus.

Todos los boticarios consultados por este diario coinciden. «Hemos notado un repunte en la venta de test covid desde hace 15 días. Se acerca bastante gente para comprobar si tienen el virus», afirma Concha García, farmacéutica en Badajoz. «Estamos viendo más casos y eso lo notamos sobre todo en la demanda de pruebas diagnósticas», confirma el presidente del Consejo Autonómico de Farmacéuticos de Extremadura, Cecilio Venegas.

Lo mismo dice Elvira Mateos, farmacéutica en Cáceres. «Obviamente, la situación no se parece a momentos de muchos casos como Navidad, pero sí es cierto que en mayo nos están pidiendo más test. La gente ya se suele llevar la prueba que diferencia entre gripe y covid», detalla.

Publicidad

En el caso de la capital cacereña, indica que este repunte puede ser normal teniendo en cuenta que se han celebrado muchos eventos en la ciudad, como las ferias o el Womad, que congregan a miles de personas.

También es un mes en el que empieza a haber más celebraciones como bodas, bautizos y comuniones y en ellos ya no hay restricciones ni es obligatorio el uso de la mascarilla, cuya obligación ha quedado limitada a los centros sanitarios.

Publicidad

En los centros de salud

Precisamente, en los centros de salud aseguran que también están viendo más casos. El último repunte que recuerdan fue hace dos meses, aunque, eso sí, nada que ver con las grandes olas de la pandemia, sobre todo porque mucha gente está vacunada y los síntomas no suelen ser graves.

«Desde hace diez días estamos viendo más casos de covid en consulta. Hay un repunte y a los pacientes les sorprende porque en un principio piensan que es gripe u otro virus, pero no covid», indica Carlos Arjona, presidente del Colegio de Médicos de Cáceres.

Publicidad

La últimos datos que hay son del Ministerio de Sanidad del pasado 19 de mayo. En ellos se detalla que en los últimos 15 días se han notificado 951 contagios en mayores de 60 años, embarazadas e inmunodeprimidas y en los entornos con alta probabilidad de contagio como centros sanitarios y sociosanitarios.

Eso quiere decir que los casos son más porque no se contabiliza a toda la población. Además, con respecto al último informe (5 de mayo) sí se observa un repunte, pues en ese grupo de personas vulnerables se notificaron 350 casos, lo que supone que los contagios se han multiplicado por dos. De hecho, la incidencia acumulada por cien mil habitantes a los 14 días se situaba en 156 y pasó a 210.

Publicidad

También hay hospitalizados. Según ese último informe del Ministerio, en Extremadura había 54 ingresados por covid y uno de ellos en UCI. Además, en la semana previa al 19 de mayo se notificaron cuatro muertes.

Actualmente se está a la espera del siguiente informe del Ministerio y, aunque la situación esta controlada, la OMS dice que existe riesgo de que aparezcan nuevas variantes que provoquen repuntes de casos y muertes.

Noticia Patrocinada

Es más, en China prevén una ola de infecciones que podría alcanzar 65 millones de casos por semana a finales de junio. Es la alarmante predicción que ha hecho el especialista en enfermedades respiratorias Zhong Nanshan, que defiende que este auge se debe a la nueva variante de ómicron XBB y llega casi seis meses después de que Pekín levantara sus restricciones.

«Se ha creado una conciencia de uso de mascarillas, aunque no al nivel de Japón»

La pandemia obligó a llevar mascarillas para evitar contagios y, ahora, con el fin de la emergencia anunciada por la OMS, hay quien sigue poniéndosela. Antes de 2020, era muy raro ver a gente con el cubrebocas por la calle, más allá de algunas personas con alergia. De hecho, los farmacéuticos que son los principales vendedores de este producto, coinciden en que «se ha creado una conciencia de uso de las mascarillas». Así lo cree el presidente del Consejo Autonómico de Farmacéuticos de Extremadura, Cecilio Venegas. «No estaba en nuestra cultura y ahora sí lo está y con mucha naturalidad», añade. «Se ha creado conciencia, aunque no al nivel de Japón», añade Elvira Mateos, farmacéutica en Cáceres.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.

Publicidad