José Luis Escrivá acaba de cumplir dos años como ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, puesto al que accedió tras ser el primer presidente ... de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal. Experto en política monetaria y finanzas públicas, ha trabajado para el Banco de España y el Banco Central Europeo, entre otras entidades. Sobre su mesa recae la responsabilidad de reformar el sistema de pensiones.
–¿Qué efecto espera que tenga la reforma laboral en Extremadura?
–Ya está teniendo efectos. En enero y febrero, e incluso desde antes por la expectativa que se creaba, estamos viendo que se está generando mucho más empleo indefinido. Y una medida que ya está en vigor es el nuevo mecanismo de cotizaciones a la Seguridad Social para los empleos de alta rotación. De los contratos que se hacían en España, un 40% era a un día. Con este nuevo sistema de incentivos que hemos diseñado se ha pasado al 30%.
–Uno de los motivos de su visita a la región es analizar la falta de mano de obra en determinados sectores. ¿Qué se puede hacer desde el ministerio?
–Hemos flexibilizado ya, con una orden que está en vigor desde el 1 de enero, lo que se conoce como migración circular. Hasta ahora, esos programas eran solo hasta seis meses y solo en agricultura. Desde el 1 de enero podemos diseñar programas para inmigrantes que pueden estar hasta un año y en cualquier sector de la economía. También en el caso de trabajos más especializados existe un marco normativo que permite dar permiso de trabajo a personas extranjeras no comunitarias. Y vamos a agilizar los procedimientos.
–¿Se ha planteado alguna medida concreta a las peticiones de la Junta de Extremadura?
–Hemos tenido reuniones más en detalle con sectores empresariales de la región. Quería conocer las realidades concretas y sobre eso podemos hacer actuaciones específicas.
–Esos encuentros han tenido lugar con los sectores de la construcción y la agricultura. ¿Qué soluciones se estudian?
–Como he dicho, si no hay mano de obra nacional disponible en un momento determinado podemos buscar mecanismos para que haya mano de obra extranjera, y estos procedimientos de migración ordenada y legal son el canal que vamos a tener que seguir para eliminar estos cuellos de botella en el mercado de trabajo extremeño y español en general. Hay procedimientos, lo que tenemos que ver es cómo los articulamos. La normativa existe.
–¿Se puede hacer para un sector determinado en una comunidad autónoma concreta?
–Podemos hacer para un sector y un área geográfica concreta, ya lo hemos hecho en el pasado, y también lo podemos hacer a nivel individual para empresas que tengan necesidades para trabajos más especializados. Lo que deseamos todos es que esos cuellos de botella se puedan ir solucionando mediante formación profesional y capacitación de nacionales; pero cuando eso no está disponible tenemos alternativas.
Ingreso mínimo vital
–En Extremadura hay más de 12.000 resoluciones aprobadas del ingreso mínimo vital y casi 30.000 beneficiarios. ¿La tramitación avanza como esperaban?
–Peticiones hemos tenido muchas, pero muchas son de personas que tienen rentas y patrimonios sensiblemente por encima de los umbrales. Estamos siendo más proactivos. Hemos permitido que los servicios sociales de los ayuntamientos nos puedan acreditar determinadas circunstancias de vulnerabilidad y que ayuden en la tramitación. También desde hace unas semanas Cruz Roja, y está a punto de hacerlo Cáritas, se han convertido en entidades colaboradoras. Y finalmente estamos intentando identificar casos de personas que puedan ser potenciales beneficiarios y que no se estén acercando. Nunca antes en una prestación pública se ha hecho tanta labor para intentar que acudan a nosotros. Al mismo tiempo, estamos extendiendo el anillo del ingreso mínimo vital con el complemento de ayuda a la infancia, y con niveles de renta que ya no son pobreza severa.
–En colaboración con la Junta de Extremadura se ha puesto en marcha un proyecto innovador con perceptores del ingreso mínimo . ¿El objetivo es que el cobro de la prestación no se cronifique?
–El éxito del ingreso mínimo vital es que la gente salte del ingreso mínimo vital, siempre lo hemos pensado así. Tenemos que ser proactivos y trabajar para que haya itinerarios de inclusión sociolaboral cada vez más focalizados y mejor diseñados, que identifiquen muy bien las barreras que llevan a estas personas a la exclusión social y laboral. Este proyecto que desplegamos en Extremadura va a llegar a más de 3.000 personas vulnerables.
–La sostenibilidad del sistema público de pensiones es uno de los ejes del Plan de Recuperación. ¿En qué punto se encuentran las reformas previstas?
–Con la reforma de la Ley General de Seguridad Social, que ha entrado en vigor el 1 de enero, hemos cumplido una parte importante. Quizá la más sustantiva es que el poder adquisitivo de las pensiones esté asegurado en todo momento con un mecanismo automático, una fórmula de revalorización permanente y vinculada al IPC. Hemos mejorado el régimen de jubilación anticipada y demorada. Y sobre todo hemos asegurado la sostenibilidad del sistema con la asunción por parte de la Administración General del Estado de los gastos impropios. También hemos derogado la reforma de 2013 del índice de revalorización y del factor de sostenibilidad, que eran dos mecanismos que han generado una extraordinaria incertidumbre porque suponían un recorte de pensiones enorme.
Empleo
–¿Cómo valora la respuesta que ha dado el mecanismo de los ERTE en la pandemia?
–La valoración general es extraordinaria. Que en estos momentos en España queden tan pocas persona en ERTE, cuando llegamos a proteger a uno de cada tres trabajadores, también con medidas para los autónomos, significa que hemos tenido un éxito en una perturbación como esta, que podía haber expulsado a mucha gente del mercado de trabajo de forma permanente. En Extremadura casi no quedan trabajadores en ERTE, lo que es un éxito rotundo. Y no solo de protección, sino también de activación.
–Extremadura ha tenido en febrero un incremento de 13.000 afiliados respecto al mismo mes del pasado año. ¿Cómo definiría el comportamiento del mercado laboral en la región durante la crisis sanitaria?
–Extraordinariamente positivo. En España ha crecido el empleo neto, pero en Extremadura casi el doble en niveles prepandemia. Pero sobre todo insistiría en la calidad del empleo: más indefinido, más jóvenes, mujeres... Y también hay sectores que sorprenden, que tenían poco empleo y están creciendo a tasas enormes, como consultoría e informática, que ha crecido un 31% respecto a febrero de 2020, o actividades científico técnicas, un 15% más. Son datos de los más altos de España. Esto es un cambio en el patrón de crecimiento singular. El empleo privado está siendo muy dinámico.
«Existe la posibilidad de acoger a niños huérfanos de Ucrania»
José Luis Escrivá.
J. M. ROMERO
La visita de José Luis Escrivá a la región ha estado marcada por otra de sus competencias, la de migraciones, y la atención a la guerra de Ucrania y a los miles de refugiados con una respuesta conjunta europea.
–¿Qué medidas se van a tomar?
–Estamos diseñando un plan de acogida, como hicimos con Afganistán. España ya fue ejemplar entonces y lo va a ser también con los ucranianos. Vamos a trabajar con todas las administraciones, con las comunidades autónomas y los ayuntamientos. Tenemos una red de acogida importante. Y en el caso de Ucrania ya hay una red propia, con más de 100.000 residentes en España. Hemos hablado con las asociaciones de ucranianos y con las autoridades. En una situación tan dramática tenemos la posibilidad de ayudar y lo podemos hacer con el amparo de la directiva europea de 2001 de protección temporal, que da unas capacidades de agilización de trámites muy grandes.
–¿Se sabe cuántos refugiados podrían llegar?
–No. Ya hay muchos desplazados que están al otro lado de la frontera y lo lógico es que el grueso de las personas que están saliendo se queden en la zona, porque los hombres están siendo militarizados y las familias quieren estar cerca. Pero aquellas que quieran venir les vamos a acoger. También existe la posibilidad de recibir a niños huérfanos.
Límite de sesiones alcanzadas
El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a las vez.
Por favor, inténtalo pasados unos minutos.
Sesión cerrada
Al iniciar sesión desde un dispositivo distinto, por seguridad, se cerró la última sesión en este.
Para continuar disfrutando de su suscripción digital, inicie sesión en este dispositivo.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.