![El fuego afecta al entorno de algunos de los paisajes hurdanos más valiosos](https://s1.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/2023/05/20/incendio_hurdes_1-RCK8vfVM8WEEZPxhusWdYzH-1200x840@Hoy.jpg)
![El fuego afecta al entorno de algunos de los paisajes hurdanos más valiosos](https://s1.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/2023/05/20/incendio_hurdes_1-RCK8vfVM8WEEZPxhusWdYzH-1200x840@Hoy.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El incendio que desde el pasado miércoles al anochecer recorre Las Hurdes y Sierra de Gata va a dejar su huella en las dos comarcas extremeñas, y en el caso de la primera de ellas, ya lo ha hecho en el entorno de algunos ... de sus paisajes más valiosos y conocidos.
Precisamente este sábado, los esfuerzos de quienes integran el operativo que pelea contra las llamas se centraban en intentar contener el avance de las llamas en Ovejuela (pedanía de Pinofranqueado con 77 habitantes), donde está una de las zonas de baños más apreciadas no solo de la comarca sino de la región. Es el Chorrituero o Chorrituelo o Chorritero, una cascada de unos setenta metros de altura que tiene a sus pies una poza de agua fría. Para llegar hasta ahí, hay que caminar desde la población durante media hora por un sendero bien señalizado y acondicionado, en algunos tramos de la pizarra catacterística de la comarca.
Más alto aún es otro salto de agua, el chorro de los Ángeles, que ronda los doscientos metros. Está al suroeste de Ovejuela y Descargamaría y al noreste de Cadalso, que son tres de las cuatro localidades evacuadas en estos días. Aunque alejado de poblaciones, el chorro se ve desde distintos puntos de los alrededores.
Está por concretar hasta qué punto estos dos lugares han sido afectado por las llamas, aunque distintas fuentes apuntan que han recorrido las proximidades de uno y otro salto de agua.
El incendio ha afectado al paraje conocido como Los llanos del convento, considerado por quienes se han pateado la comarca como uno de los más bonitos de Las Hurdes. Se llama así por el antiguo convento de los Ángeles. Es un paisaje que el fuego ha castigado varias veces desde los años ochenta.
En cuanto a la vegetación afectada, al menos el 80% de la superficie está formada por pino pinaster, también llamado resinero o rodeno, en su mayor parte procedente de las numerosas repoblaciones que se hicieron en Las Hurdes, Sierra de Gata y otras zonas de Extremadura a mediados del siglo XX.
En algunas localidades hurdanas, la presencia del pino está documentada desde el siglo XVIII o incluso antes. Es una especie frecuentemente denostada por muchos cuando se producen incendios. «Los pinos son latas de gasolina y las piñas lanzallamas», definió el presidente de la Junta este viernes, durante una de sus comparecencias para informar sobre la situación del fuego.
En las zonas no repobladas han ardido jaras y sobre todo, brezo, el tipo de matorral más característico de Las Hurdes. También se han visto afectadas parcelas de viejos castañares y olivos, y huertos en su mayoría abandonados. Y algunas fincas de cerezos figurarán en la lista de daños.
En cuanto a la avifauna, se ha visto en muchos más casos más dañada que si el incendio hubiera ocurrido en verano, ya que estos días coinciden con la época de reproducción de numerosas especies. Es probable que las llamas hayan afectado a nidos con pollos inmaduros. Entre las áreas por las que ha circulado el incendio figura la reserva de buitre negro del Larguijo. No obstante, el balance de daños más preciso se hará una vez extinguido el fuego.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.