Así funciona un museo

Los museos son tan interesantes por lo que enseñan al público como por la vida que permanece oculta al espectador. Con motivo del Día Internacional de los Museos, HOY ha entrado en el Romano de Mérida, el que más visitantes recibe y el único de titularidad y gestión nacional en Extremadura.

Viernes, 17 de mayo 2024, 10:20

Este sábado, como cada 18 de mayo, es el Día Internacional de los Museos. Se celebra desde hace cuarenta años y en 2023 fueron 37.000 los museos de 158 países los que organizaron actividades para subrayar la importancia de estos espacios. Este año el tema es 'Museos por la educación y la investigación'.

Publicidad

De los 16 museos de titularidad estatal que hay en España, uno es el Museo Nacional de Arte Romano (MNAR), en Mérida. Es el cuarto que recibe más visitantes, 187.140 en 2023, lo que lo convierte a su vez en el más visitado de Extremadura con diferencia.

El origen del MNAR se remonta a hace más de 175 años como una colección local de piezas romanas; se conformó como museo en 1975 y desde 1986 se puede visitar en el imponente edificio diseñado por Rafael Moneo, junto al teatro y anfiteatro romanos de Mérida. En estos momentos lleva a cabo su ampliación. Su contenido y actividades se centran en el periodo romano, aunque una parte está dedicada también al periodo visigodo y la Edad Media.

El funcionamiento

Este contenido no puede visualizarse correctamente en este formato. Ver experiencia completa

Departamentos

  • Conservación: Recibe las piezas.

  • Documentación: Se ocupa de elaborar fichas y fotos

  • Investigación: A menudo se acoge a investigadores de todo el mundo que realizan estancias para consultar documentación.

  • Difusión: Bien a través de la exposición en sala, de redes sociales o de publicaciones. En cuanto a la actividad expositiva, se organizan entre dos y cuatro muestras temporales al año para seguir captando visitantes. La entrada al MNAR cuesta tres euros, aunque hay muchas exenciones y descuentos a distintos colectivos.

¿Cuál es el recorrido de una pieza?

Recreación de un rito romano. MNAR

La incorporación de una pieza comienza con una Orden ministerial del titular de Cultura que autoriza dicho ingreso. Previamente, la pieza ha podido estar en el museo en forma de depósito temporal (esto se hace sobre todo si es necesario un examen visual directo por parte de los técnicos).

Hallazgo de la pieza siglos después. MNAR

Una vez recabada dicha Orden ministerial, la pieza se sigla (se emplean varios métodos en función del estado de conservación y su material) y se cataloga, para lo que se utiliza la aplicación Domus, que es la base de datos que usan la mayoría de museos españoles.

Publicidad

Investigación y restauración del jarrón encontrado. MNAR

En todo este proceso suele trabajar el Departamento de Documentación, con el asesoramiento del de Conservación, si se ven necesarias medidas por el estado de la pieza. Su ubicación final será en la exposición permanente si así lo decide la Dirección, o en almacenes (para esto último, la decisión de su exacta localización la toman los departamentos de Documentación y Conservación).

Catalogación de la pieza en el museo para su posterior exposición. MNAR
La obra restaurada y expuesta. MNAR
Este contenido no puede visualizarse correctamente en este formato. Ver experiencia completa

Hay piezas más pequeñas que una moneda y otras, como los mosaicos, que pueden llegar a tener 50 metros cuadrados.

Publicidad

En el caso del MNAR la mayoría del contenido está ligado al yacimiento de Mérida, donde todavía hay hallazgos cada año. Se esperan muchas más cuando se empiece a excavar el extrarradio, donde se intuye existen numerosas necrópolis. Otras piezas las adquiere el Ministerio de Cultura, ya sea por donación, negociación, subasta o depósito, y sirven para completar alguna temática o discurso. Por ejemplo, para completar la colección visigoda se adquirió mediante subasta la tapa de un díptico consular hecho en marfil.

Tapa de un díptico visigodo expuesto en el Museo Nacional de Arte Romano de Mérida. J.M. Romero

Las piezas guardadas en los almacenes suponen el 90% del total y algunas pasan a exposición en ocasiones o se prestan a otros museos.

Publicidad

Almacén del museo. MNAR

¿Cuántos museos hay en Extremadura?

Según el registro de la Junta de Extremadura, la comunidad tiene 35 museos de diferente titularidad y contenido más 27 centros de interpretación, de los cuales 16 están vinculados al proyecto Alba Plata.

La Junta de Extremadura es titular y gestiona el Meiac (Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo) y el Museo Arqueológico Provincial en Badajoz; además, gestiona pero no tiene la titularidad del edificio ni de parte de los fondos del Museo de Cáceres. El resto son consorciados con otras administraciones: Vostell en Malpartida de Cáceres, de Arte Contemporáneo Helga de Alvear en Cáceres, Pérez Comendador-Leroux en Hervás, Etnográfico Extremeño Gómez Santana en Olivenza y de las Ciencias del Vino en Almendralejo.

Publicidad

En cuanto al resto de museos son considerados 'de identidad' y los gestiona cada Ayuntamiento: de la Cereza en Cabezuela del Valle, del Empalao en Valverde de la Vera, del Queso en Casar de Cáceres, del Turrón en Castuera… hasta 15 en total.

Este contenido no puede visualizarse correctamente en este formato. Ver experiencia completa

Las cifras de este top 6 de museos en la comunidad provienen de la Junta de Extremadura y del Ministerio de Cultura.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.

Publicidad