Personal y dispositivos para atender la red SPIDA, entre otros servicios de alerta ante emergencias. A. Méndez

Así funciona la red extremeña de alerta ante inundaciones

Veinte medidores vigilan el caudal de los ríos con mayor riesgo de desbordamiento y permiten anticiparse a posibles avenidas

Domingo, 10 de noviembre 2024, 07:43

Red SPIDA. Así se llama el primer escudo de Extremadura frente a las inundaciones, una amenaza sobre la que la región y también el resto del país han puesto el foco tras el trágico temporal que ha matado a más de doscientas personas en la ... provincia de Valencia. De hecho, este dispositivo fue protagonista el pasado jueves en la Asamblea de Extremadura, donde el consejero de Presidencia avanzó –en respuesta a una pregunta de la diputada de Unidas por Extremadura Irene de Miguel– que esta red que permite activar el protocolo de actuación ante riadas crecerá el año que viene.

Publicidad

La SPIDA (Sistema de Predicción Inteligente de Inundaciones) tiene ahora 19 estaciones en 17 ubicaciones, y el año que viene dispondrá de cuatro más. Todas ellas miden el caudal de los ríos y las precipitaciones, y tienen una cámara enfocando al cauce. Están ubicadas en algunos de los tramos fluviales más proclives a sufrir desbordamientos, según una base de datos histórica.

Edificio que alberga el centro Alerta2, en Cáceres. Armando Méndez

En concreto, estos aforadores se encuentran en Cáceres, Nuñomoral, Aldeanueva del Camino, Hervás, Navaconcejo, Moraleja, Coria, Valdeíñigos de Tiétar y Torrejón el Rubio en la provincia de Cáceres, y en la de Badajoz en Mérida, Almendralejo, Calamonte, Alconchel, Barbaño, Villagarcía de la Torre, Esparragosa de la Serena y Badajoz, si bien estas cuatro últimas están fuera de servicio, según la web de esta red, que también tiene una estación móvil y a la que según el anucio del consejero Abel Bautista, se incorporarán nuevos medidores en Madrigalejo, Mohedas de Granadilla, Puebla de la Calzada y Valdebótoa. Además, la Junta inició el pasado septiembre la licitación de 14 nuevas estaciones meteorológicas y la reparación, puesta a punto e instalación de la red.

El portal de SPIDA está abierto, de modo que cualquier ciudadano con una conexión a Internet puede consultar el estado del río en cada estación operativa. La web muestra el porcentaje de caudal, la precipitación acumulada, la previsión meteorológica para las próximas 72 horas y la imagen de la cámara.

Publicidad

Las ocho zonas de la Aemet

La información que proporciona es una de las fuentes de las que bebe el Inuncaex (Plan especial de protección civil de riesgo de inundaciones en Extremadura). Las otras dos son el Plan Nacional de Predicción y Vigilancia de Fenómenos Meteorológicos Adversos (Meteoalerta) de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) y los sistemas de avisos de estados de presas y embalses. Son las tres columnas que sostienen el protocolo extremeño contra las inundaciones. En el caso de la Aemet, sus avisos son conocidos, porque de ellos se hacen eco los medios de comunicación de forma cotidiana en sus secciones de información meteorológica.

A estos efectos, la Agencia divide la comunidad autónoma en ocho zonas, cuatro por provincia, de forma que los avisos no son por poblaciones, comarcas o mancomunidades, sino en conjunto para cada una de estas zonas. Son las siguientes: Vegas del Guadiana, La Siberia, Barros y Serena, Sur de Badajoz, Norte de Cáceres, Tajo y Alagón, Meseta cacereña, y por último, Villuercas y Montánchez.

Publicidad

Tiene 19 estaciones y el año que viene serán cuatro más, según anunció esta semana el consejero de Presidencia

La red SPIDA precisa más y puede lanzar alertas para cada una de sus estaciones. El sistema funciona desde el año 2018, y lo diseñó y gestiona el Laboratorio de Radiactividad Ambiental de la Universidad de Extremadura (LAUREX) a través del centro Alerta2, que tiene su sede en Cáceres. Su funcionamiento lo paga la Junta.

En líneas generales, SPIDA cumple dos tareas. La primera es monitorizar y analizar en tiempo real los datos de sus estaciones aforométricas y de las que tienen los SAIH (Sistemas Automáticos de Información Hidrológica) de las confederaciones del Guadiana y el Tajo. Y la segunda es procesar la información meteorológica que le proporcionan la Aemet y también la Red de Vigilancia Radiológica de Extremadura (RVRA). Además, las imágenes satélite permiten «caracterizar y modificar en los modelos parámetros biofísicos tales como el estado de la vegetación, la humedad del suelo y alteraciones antropogénicas (de origen humano), entre otros aspectos que cambian la respuesta de las cuencas ante la lluvia», se explica en el Inuncaex.

Publicidad

Avisos a la población

Con esos datos en la mano, los técnicos del centro Alerta2 pueden anticipar posibles desbordamientos de cauces, como ya han hecho varias veces en los últimos años. SPIDA tiene definidos umbrales de aviso tanto por precipitaciones como por caudales extraordinarios, y si se prevé que se superen, activa alertas de distintos niveles en función de los daños esperados y también preavisos a los recursos de Protección Civil, que a su vez lo notificarán a las instancias oportunas, incluida la población si es necesario.

Así es como se activa una cadena que tiene como fin último evitar inundaciones.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.

Publicidad